Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘Impremta’

jaume pla escrits

               “ Però malauradament no tots els llibres que tenen una bona tipografia, un bon text o bones il·lustracions es poden considerar llibres de bibliòfil. Cal que tots els ingredients esmentats estiguin en perfecte equilibri els uns amb els altres i que el conjunt formi un tot unitari i compacte. Un llibre d’aquest tipus serà considerat obra d’art perquè la cura en la tipografia i l’harmonia entre el text i la imatge entren en perfecta relació, conferint a l’obra un aspecte particular on la qualitat hi és present arreu.

Jaume Pla1

               L’avantatge de Jaume Pla per fer un llibre d’aquesta mena és que era també artista il·lustrador i coneixia les dificultats o les possibilitats de la imatge. Com a gravador ( els llibres de La Rosa Vera són il·lustrats amb gravats originals),  Jaume Pla sabia quin paper era el més adequat segons el color, la textura o la consistència de les fibres. Coneixia quina pressió s’havia de donar al tòrcul perquè la petjada de la planxa no afectés visualment el text i que a la vegada la imatge sortís ben impresa.

              El fet que Jaume Pla fos alhora director, il·lustrador i estampador ha estat fonamental perquè el resultat obtingut mereixés la qualificació d’objecte d’art”.

rosa vera segell sec

               “La Rosa Vera en pro de la Bibliofília”, Cap. II , pp. 82-97 del Volum II de la Tesi Doctoral: Rosa Vera. Una aportació a la història del gravat modern a Catalunya, de Maria Mercè Casanovas i Aleix, de la UB, 1989-1990.

Imatges Associació d’Amics de Jaume Pla   http://www.jaumepla.info/gravats.htm

pla vilanova 1

pla vilanova 2

 

ℵ          ℵ          ℵ         ℵ         ℵ          ℵ          ℵ

“ Las definiciones de la voz ‘bibliofilia’ son variadas, según consultemos el DRAE o el ya clásico de la bibliotecaria de Paniza, Doña María Moliner. Bueno sería matizarlas, según los distintos perfiles de los lectores o de los libreros, ya que resulta variado el amor que cada uno de ellos siente hacia los libros bellos y bien hechos.

Hay elementos comunes como, por ejemplo, los gestos casi rituales, que los bibliófilos realizan, cuando se encuentran con un libro bello en sus manos, entendiendo la belleza del continente, al margen de la riqueza del texto. Su forma de tomarlo con las manos, de abrirlo lo suficiente, pero no demasiado, para conocer la belleza de sus grabados y la limpieza de su impresión. A veces, incluso, lo huelen, y no crean que es un gesto superfluo, pues a los olfatos cultivados les permite saber si esa encuadernación ha sido `lavada`. Siguiendo con la encuadernación, el repaso de los menores detalles, como los hierros o nervios en el lomo, los adornos, la suavidad de tacto de los materiales usados, especialmente en las pieles. La manera de frotar suavemente con las yemas de los dedos pulgar e índice, para conocer la consistencia y gramaje del papel usado. El examen de los grabados e ilustraciones, lupa en mano, literalmente.

Tras el examen físico del libro viene la búsqueda de detalles bio-bibliográficos acerca de los autores, impresores, traductores, encuadernadores e incluso de los editores. Si el examen de todos esos detalles ofrece un resultado satisfactorio, la conclusión en sencilla e inmediata: llega el deseo de poseer ese libro, claro”.

 

Article: “Librero y Bibliófilo, ¿Son actividades compatibles?”, de Juan F. Pons León, a la web Cepaec Siglo XXII.

http://www.cepaecsiglo22.org/index.php/escritores-othermenu-38/513-librero-y-bibliofilo-son-actividades-compatibles

 

Read Full Post »

enquadernador1

 

 

               “L’ofici d’enquadernador pren nom de la juxtaposició dels plechs ajuntats de quatre en quatre formant quadern. Per a facilitar la tría dels llibres, fou necessari nominar-los, y a més de la ratlla: Lo Catolicon, Lo Cartoxà, Aristòtil, etc, que encapsalava lo plà del llibre, quan l’enquadernador hagué de marcar-los en lo llom, ho féu seguint l’ordre natural de la seva col-locació en les llibreríes, y com que era costúm de posar-los de plà, la inscripció fou posada de dalt a baix, o sía del cap al peu. 

quarern2

 

               Mes tart ab motíu del apilament de llibres y en busca d’aprofitar lo lloch per a que n’hi capiguessen més, fos més fácil sa consulta, y que per trauren un no s’hagués de desmuntar tota la pila, se posaren los llibres drets, l’un al costat del altre. A mitjà, segle XVI començàm a veure lloms ab inscripció de baix a dalt, sens dupte per crèurela més avinent a la vista, y per fí, la última innovació, la corrent, es posar lo títol en petit texol o badana sobreposada al llom vers lo cap del llibre.

teixell1

 

               Mentres l’ofici estigué en mans de persones intel.ligents no calgué foliar os quaderns, puix los copistes-librarii sabían lo que se feyan al relligarlos. Mes al multiplicar-se les còpies y per lo tant los enquadernadors, se féu necessari posar ordre en les fulles per evitar confusions lamentables. Axò sols resava per los enquadernadors, y a utilitat d’ells y per a que sabessen com habían de plegar lo full, se començà per signar-los per A. B. C. 

quadern3

 

               Encara que segons una disquisició que hem vist sobre aquest asumpte, lo foliar los plechs dels llibres començà per allà al 1472, no obstant devèm fer constar que la nostra Gramàtica d’en Mates del 1468 ja porta signatura en la primera y quarta página de cada plech, sense cap més indicació, lo que li dóna un segell d’incunable primitiu.

                Article “ De re bibliaria” de Joan Bta. Batlle en el Catàleg de la Llibrreria L’Arxiu de juliol de 1925.

 

dibuixexbloguis1thumbnail13[1]

 

               “ El ladrón de libros, ese tipo sobre el que es difícil depositar sospecha, bien vestido, educado, culto y de buen gusto, se ha dejado caer por la Feria. Además hay bandas de manguis organizadas que compilan a petición: este año los títulos más robados son El asedio, de Arturo Pérez-Reverte,

el asedio perez reverte1

 

El tiempo entre costuras, de María Dueñas 

el tiempo entre costuras dueñas

 

o la saga de Stieg Larson. Pero también hay editoriales fetiche, como El Acantilado, que causa furor entre los chorizos bibliófilos, y colecciones clásicas como los títulos de Tusquets y Anagrama.

               Robar libros es una mala costumbre que va dejando su halo romántico para convertirse en un negocio. El ladrón de obra literaria delinquía por vicio propio, para puro disfrute personal. ‘Ahora les pagan para revenderlos en algunas librerías o en puestos’, aseguran Boris y Luis, de la librería Antonio Machado.

librería AM

 

               Todavía varios ejercen por vicio. ‘Como aquel hombre que volvió un buen día a la librería a devolvernos una maleta con todo lo que nos había robado. Le encantaba la literatura erótica. La devolución se la impuso el médico como terapia para su cleptomanía. Nos dio tanta pena que le dijimos:’anda, quédate con ello’, recuerda Boris.

hai excomunion2

 

               Al ladrón, los libreros, le tienen catalogado. ‘Alguno hasta ya te saluda’, comenta Luis. El método más habitual es cubrir el muestrario con un periódico y llevárselo de abajo. Otro es echárselo a la mano y colocarle un separador. Algunos llegan a la firma y te salen con el típico: ‘Lo traía de casa’, comenta Chus Visor. ‘Pero, ¿qué les vas a decir…?, añade.

                Article: “El furor de los ‘chorizos’ bibliófilos, de Jesús Ruiz Mantilla, a El País.com, el 11 de juny de 2010.

Read Full Post »

          “El llibre comensarà per una portadella, ont llueixi el nom de l’obra, lo més curt posible; seguirá, en plana senar, la portada, en qu’es detallarán ben be el títol y el nom del autor, la localitat, l’editor o impresor y l’any de la publicació; y derrera vindrá el text.

         Aixís comptem cuatre planes, qu’es poden tornar sis per l’adicció, al principi, de la fulla dita de respecte, en Blanch, y que contenen, ademés, en molts casos: derrera la portadella, l’exlibris universal; derrera de la portada, el registre y la justificació de tiratge, contrassenya impresa en un color completament distint de tots els usats en el llibre y qu’estableix la seva autenticitat. Aquestos usos, naturalment, no daten pas del período manuscrit del llibre; en aquell temps tenía massa valor la materia escriptoria, papirus, vitela o paper, pera malgastarla deixant blanchs abundosos; peró han vingut imposats, més que pels autors y pels impressors, per les necessitats de les grans biblioteques publiques y pels tiquis-miquis dels bibliófils, si volen tenir les llurs llibreríes en tota regla.

         “Reflexions sobre l’art de fer llibres”, a l’Anuari Oliva, Vilanova i la Geltrú, 1907, pp. 92.

                            Imatge

          “ ¿Qué es lo que une el deseo de lo único, la aversión por el proceso de amarilleo, la pertenencia a una sociedad secreta, la obsesión por el orden, los goticismos y la práctica de un lenguaje reificado? El enigma es transparente: el bibliófilo rechaza la muerte limitándose a una cultura de lo intacto.

           Esta es la inquietud – en un sentido casi heideggeriano – que atraviesa las múltiples historias de que se compone la vida del bibliófilo; y las del libro que, a su vez, resume múltiples vidas (‘Los volúmenes que forman parte de tal biblioteca pertenecieron antes a tal otra). Podría mencionar un libro que, antes de llegar a mis manos, pasó por las de Colbert, y más tarde por las de Nodier, aunque ignoro cuáles fueron los intermediarios. De las mías pasará a las tuyas, y luego a las de tus sobrinos, o a las de un príncipe, o a las de un trapero (…) ¿por qué, como hacen algunos, habría de quererte mal, o mi sucesor?…’. En suma, el bibliófilo se ve agitado por la angustia del destino ( destination). Y prácticamente lo único que cabe oponer a esta memoria, a esta dolorosa certidumbre, es la virulencia de una pasión por el Origen.

                             Imatge

           Pasión que alcanza, llegado el caso, verdaderos abismos de complejidad. El reciente descubrimiento de un manuscrito de Jane Austen sobre un tema tomado en préstamo a Richardson, Sir Charles Grandison, motivó la consiguiente publicación en una edición normal; pero difícilmente se podía esperar ( a pesar de que la primera impresión de esta vulgata está destinada sin duda a revalorizarse) que el bibliófilo se resignara a ver aparecer en el corpus homogéneo de las ediciones originales de la novelista en hueco de una edición carente de prototipo. Así que un editor se ha encargado de anunciar la aparición – aprés coup – de una edición ‘original’ compuesta en un papel creado a imitación del antiguo y con caracteres de época, destinado a llenar ese vacío insoportable mediante una aproximación ilusoria pero suficiente. La obsesión por el Original llega hasta el punto de hacer cerrar los ojos a esta casi-identidad, a esta ficción declarada.

           Del mismo modo, la justificación de tirada – que hasta aquí hemos interpretado en términos de precio, calidad y cantidad – cobra también sentido desde este punto de vista: la gradación de la tirada, su acendramiento hasta el ejemplar de cabeza, que hace aparecer algo así como la extremidad originaria, y que define un punto al que poder aferrarse”.

           Article “Anatomía del bibliófilo”, de Patrick Mauriés, traduït per A. Taberna, a Revista de Occidente, nº 141, 1993, pp. 89-91. ( Original a Traverses, Paris, 1983).

                                            Imatge

Read Full Post »

“ En cualsevol imprenta decenteta hi ha, en lloch ben visible, al costat del Diccionari de l’Academia, un tractat de tipografía, en llengua estrangera casi sempre, tractats qu’apreten poch per volguerho abastar tot. S’hi estudía desde la manera d’agafar el componedor, fins á la correcta disposició de les planes en una forma; s’hi donen indicacions sobre les caixes de grech y d’alarb; s’esplica el tracte dels  papers, llur clases y fabricació; la conducció de les máquines y llurs averíes,…. Demanin ¡ totes les pretensions d’un trivi y un cuadrivi.

¿Com es. Donchs, qu’ab instruments de saber tant preciosos, siguin les imprentes series, up-to-date, aus tan rares com el pájaro azul o l’hipogrif?… Y contin que ja no demenem imprentes d’art, establiments-temples, qu’aquéstos sols se donen, en circunstancies molt escepcionals, en una Vilanova llunyana com Castell de somni.

L’única raó es la de que no hi ha manuals ni tractats qu’ensenyin l’Amor.”

“Reflexions sobre l’art de fer llibres”, a l’Anuari Oliva, Vilanova i la Geltrú, 1907, pp. 90.

                “ Los celofanes de color naranja que dan sombra a los libros expuestos en el escaparate no bastan para cumplir una función fundamental en el comercio – en el sentido amplio del término – del bibliófilo: se necesita el refuerzo del papel cristal, esa película translúcida que, inesperadamente, encontramos también en las floristerías envolviendo los ramos baratos, y que aquí protege cada libro. El papel cristal es consustancial a la edición original, a la que preserva – esa es su misión, literalmente vital – de la acción de la luz, solar o lunar, de la descomposición lenta, imperceptible pero definitiva, por esos agentes exteriores, esos imponderables, que decoloran las tintas, hacen amarillear los bordes y las esquinas, deslustran los lomos, hacen envejecer – con mayor rapidez de la tolerable – esta preciosa empresa.

           El papel cristal envejece en lugar del libro ( en lugar de uno, en lugar del bibliófilo, añadimos: convierte el tiempo en un espectáculo visible, domeñable, objetivo, diríamos, de acuerdo con determinado vocabulario). Permite, al mismo tiempo, evitarse el espectáculo de esa corrupción: es una piel ligera, múltiple, que basta con cambiar – como si mudase – al cabo de cierto tiempo, y que hace que el libro sea un objeto siempre nuevo, siempre puro: que le permite ‘estarse quieto’.

           El papel cristal conduce pues al libro hasta una frontera – exactamente hasta su opuesto ( su contrario mítico) -, dota a este cuerpo muerto del poder de renovarse, hace de él un objeto vivo; mejor todavía, un objeto que vibra co9n una juventud eterna”.

                Article “Anatomía del bibliófilo”, de Patrick Mauriés, traduït per A. Taberna, a Revista de Occidente, nº 141, 1993, pp. 86-87. ( Original a Traverses, Paris, 1983).

                      

Read Full Post »

LA COBERTA NO ÉS LA PORTADA

( parlant de llibres)

               He trobat a dos llocs la paraula ‘Portada’ en contes de ‘Coberta’, bé en un lloc és en castellà, ‘Portada’ per ‘Cubierta’. Sembla que molts tenim dubtes sobre aquestes paraules i parts del llibre. No explico gaires coses, però exposant el que diuen uns quants diccionaris i alguns llibres espero que la cosa quedi una mica més clara per a tots.

COBERTA

 (Coopertus; Cubierta: Couverture, cartonée,habillage; Copertur, rivestimento; book cover, stiff cover, hard cover).

                                      

PORTADA

(Porta; Feuille de titre, page de titre, titrage; title page, title, front                   page, cover page).

                                   

— DIEC 2: Coberta: 2 (usat generalment en pl) protecció de paper, cartolina, etc., amb qué es cobreix el llom i els dos costats d’un llibre.

                          Portada: 2 Plana d’un llibre on figura l’autor, el títol i el peu  d’impremta. 

 

— Diccionari Enciclopèdia Catalana: Coberta: ( sovint en pl.) Gràf. Full de paper, de cartolina, etc., amb qué hom cobreix el llom i els dos costats d’un llibre en rústica.

                        Portada: Gràf .1 Bibliot. Una de les primeres pàgines d’un llibre en la qual figura el títol del llibre, el nom i els cognoms de l’autor i el lloc on ha estat editat.

                                    

— Enciclopèdia catalana: Coberta: (gràf). Full de paper o cartulina, o làmina de cuir, tela o altres materials, amb què hom cobreix el llom i els dos  costats d’un llibre

              Portada: ( bibliot i gràf). Una de les primeres pàgines d’un llibre en  la qual figura el títol del llibre, el nom i els cognoms de l’autor, el nom de l’editor, la col.lecció a la qual pertany, l’any d’edició, el número de catalogació (ISBN), el lloc on ha estat editat, etc.

 

— Optimot: Coberta: Protecció de paper, cartolina, etc., amb què es cobreix el llom i els dos costats d’un llibre.

                        Portada: plana d’un llibre on figura l’autor, el títol i el peu d’impremta.

 

— Diccionari català-valenciá-balear: Coberta : 5. Full de paper, de cartolina o d’altra matèria, que cobreix i defensa el llom i les dues cares laterals d’un llibre.

                        Portada: 2. Davanter, frontispici o cara principal d’una cosa. Especialment: a) Una de les primeres pàgines d’un llibre, en la qual figura el títol, el nom de l’autor i8 el lloc de l’edició.,

 

— DDLC: Coberta:  3a. (llibre, revista, quadern). Protecció amb què es cobreix el llom i els dos costats ( d’un llibre, d’una revista, d’un quadern).

                        Portada: 2a. Pàgina ( d’un llibre) on figura l’autor, el títol i el peu d’impremta.

— Arnall i Juan, Josepa M.: El llibre manuscrit: Coberta: Revestiment de les tapes i del llom d’un llibre fet amb un material flexible, com ara pell, paper, cartolina, etc.

— Ruiz, Pilar: La bibliofilia una pasión. Diccionario breve: Cubiertas: Son los planos y el lomo del papel con que se forra el libro para su encuadernación.

Portada: Es la página más sobresaliente de la publicación; suele presentar la información sobre el contenido: título o artículos, nombre del autor o autores, ilustración, etc.

 

— Eroles, Emili: Diccionario histórico del libro: Cubierta: Envoltorio externo que cubre un libro, un opúsculo, un cuaderno, que puede ser de papel, de cartulina, cartón, tela, cuero, pergamino, madera y hasta de metal. Actualmente también se hacen de plástico.

Portada: Es la página que en primer término especifica el título de la obra. En el libro ha tenido diversas evoluciones desde el descubrimiento de la imprenta, ya que en el siglo XV y también en el XVI la portada sólo contenía el título de la obra. En los incunables casi nunca figuraba la   portada, haciendo sus veces la primera página de texto de los mismos . El primer libro que ostentó por tada fue el ‘Calendario de Regiomontano’, impreso en Venecia en 1476, generalizándose luego su nuso hasta hacer de la portada un elemento indispensable en todo libro.

 

— Vindel, Francisco: Manual de Conocimientos Técnicos y Culturales para profesionales del libro: Cubiertas: Son los planos y lomo de papel con que se recubre el libro para su protección y encuadernación a la rústica. Hasta comienzos del siglo XVIII la Cubierta era simplemente de papel jaspeado, sin imprimirse nada en la misma y, por tanto, sólo constituía una sencilla encuadernación. En la segunda mitad del siglo XIII se comenzó la publicación y suscripciones de obras por entregas, lo cual dio motivo a que dichas entregas se publicasen incluidas dentro de unas Cubiertas, donde se hallaban impresos el título de la obra, autor, fecha, número de cuadernillo o entrega, centros de suscripción, etc., y de ahí nace la costumbre moderna de la Cubierta, que hoy forma parte integrante del libro y debe siempre conservarse si éste se encuaderna.

Portada: La Portada de un libro es la página que en primer término             especifica el título exacto de la obra.

              La Portada en el libro ha tenido diversas evoluciones desde el           descubrimiento de la Imprenta; en el siglo XV y principios del XVI,   generalmente la portada sólo contenía el título de la obra y algunas veces el nombre del autor; muchas de ella eran de de estampación xilogràfica y con frecuencia ilustradas con preciosos grabados.

              En el siglo XVI ya consta en la mayoría de las Portadas, además  del título y nombre del autor, dedicatorias, lugar de impresión, nombre  del impresor, marca del mismo, tasa y, a veces, el nombre del editor.

  Años después figuran en las Portadas los títulos y dignidades del autor, dedicatorias a personajes ilustres, con todos los títulos de los mismos e inclusos us escudos heráldicos, constituyendo algunas Portadas de los libros de los siglos XVII y XVIII verdaderos nobiliarios 

              Durante los siglos XVI y XVII, y en especial en este último, las   Portadas seran grabadas con las mismas características que los    Frontispicios. Lo que da lugar a que en muchos casos libreros y    bibliógrafos denominen a estas portadas como Frontis o Frontispicios.

            Modernamente en la Portada se consigna el nombre del autor,          título de la obra, nombre del prologuista ( si lo hay) y pie de imprenta, o sea lugar de la impresión; nombre del impresor y fecha. Son accesorios a esta Portada el nombre del editor,  títulos o cargos públicos del autor yprologuista e indicaciones especiales del contenido del libro.

 

 

— RAE: Cubierta: 3.f. Parte exterior delantera que cubre los pliegos de un libro y que suele reproducir los datos de la portada.

                        4.f. Cada una de las partes, anterior y posterior, que cubre los pliegos de un libro.

                        Portada: 2. Primera plana de los libros impresos, en que figuran el título del libro, el nombre del autor y el lugar y año de la impresión.

 

— Mendoza Díaz-Maroto, Francisco: La Pasión por los Libros. Cap. III: “Cubiertas, Portadas y Frontis”:

                        “Una de las primeras cosas que habrá aprendido el aficionado al libro es a distinguir la cubierta o tapa anterior de la portada, que no está en el exterior, sino dentro del volumen”.

                        Aconsello a tot interessat en el món del llibre que llegeixi aquest llibre, doncs és agradable de llegir, ensenya moltes coses i és molt aclaridor en quasi tots els temes relacionats amb la bibliologia.

— Martínez de Sousa, José: Diccionario de bibliologia y ciencias afines.

            Cubierta: Parte exterior de un libro encuadernado en tapa. 2. Forro de  papel que cubre el libro en rústica.

            Cubierta anterior: La cubierta anterior, en los libros en rústica y a veces  en los encartonados, lleva impreso o estampado el nombre del autor, el  título de la obra ( generalmente sin subtítulo) y el pie editorial. En los    libros en rústica suele llevar también un motivo alusivo al tema de la obra.En los encartonados, la cubierta recibe también el nombre de tapa o tabla ( que se denomina pasta si se cubre con piel), y a veces no lleva ningún dato.

                        Portada: Página impar al comienzo del libro donde se hacen constar el nombre del autor, el título de la obra, seguido del subtítulo si lo hay, y el pie editorial.

                        I com deia del llibre d’en Mendoza Díaz-Maroto, d’aquest llibre, una cosa semblant, aquí sí que està tot el que vulgueu saber sobre bibliologia, però és més llarg i no tant agradable de llegir, bé, jo el vaig llegint com una novel·la, a poc a poc i amb paciència, però val la pena.

                        Hi ha moltíssims llibres sobre Història del llibre, enquadernació, impremta, catalogació, tipografia, etc., però no tot es pot llegir, per aquest motiu si teniu accés a aquests dos llibres no ho dubteu, a mi em van força bé.

Read Full Post »

 

                                         

               “ ¿En què consisteix qu’una impressió d’En Aldus o d’En Plantin sigui avuy tan buscada, tan disputada, tan ben pagada? El mérit de cuan era actual es ben fácil d’entendre; la majoría d’aquelles edicions son les prínceps de clássichs grechs y romans qu’el renaixement ressucitava, y el ser aleshores el llatí la llengua universal de la civilisació, els donava una importancia y una difusió grandioses. Peró aquella llengua clásica, per excés d’inadaptació, ha mort completament per a la ciencia; y ab tot, aquells llibres, que ningú llegeix, viuen en l’estimació de la gent de gust.

               Y es que tenen quelcom més qu’el llur valor literari, es que tenen alló qu’el vell regent d’imprempta d’En Maupassant buscava.

               Es inútil tractar de donar cos doctrinaria an alló. Alló es l’armonía ¡

               Cuan en un llibre hi ha verdaderes proporcions entre la llargaria y l’amplada, el volum y el pes, la mida del paper y son gruix, el npa de composició de les planes y’ls blanchs que’l volten, el tamany de la lletra y l’interliniat, y totes aquestes relacions s’equilibren, en una armonía total, el llibre dura y arriba a ser estimat dels bibliòfils, si s’hi afegeix la correcció necessaria del tiratge.”

               “Reflexions sobre l’art de fer llibres”, a l’Anuari Oliva, Vilanova i la Geltrú, 1907, pp. 90.

 

 

 

                                          

               “ Los distintos papeles se adaptan con toda naturalidad a una escala de valores: el papel volumen designaría, sintomáticamente, la abcisa, el origen, la más pobre de las especies posibles ( los mejores editores lo emplean incluso para fabricar libros corrientes): papel espeso, un poco blando, cremoso, ligeramente esponjado, estofado, que, a pesar de todo, está expuesto a amarillear con facilidad; un papel cuya naturaleza particular puede escapar a una mirada rápida. El verjurado muestra un grado suplementario de   coherencia; es un poco más rígido, y lo que en él destaca sobre todo son las estrías, como si estuviera autentificado por la huella regular de una forma ausente. Se trata de un papel discreto, sobrio ( ‘Ingres’, en otra de sus versiones), pero todavía es demasiado corriente, está demasiado próximo al papel de cartas de calidad.

            Los jaspeados, el ‘dibujo’ del papel de hilo, su pureza artesanal, su olor a viejo corrigen ( en profundidad) lo que sigue habiendo de uniforme y monótono, de mecánico ( pues la bibliofilia se ve afectada por esta contradicción) en la tesitura horizontal del verjurado. Con el Arches, con el holandés Van Gelder, con el Japón ( imperial) se llega a la omega de este alfabeto: papeles de una riqueza infinita, dignos de admiración en sí mismos, y de algún modo autosuficientes. Esta calidad resulta multiplicada – o realzada – por la cantidad: se imprimen en papel Japón los cinco ejemplares – a menudo puramente nominativos – de cabeza1; en verjurado, los setecientos o los mil siguientes.

            1 Primeros ejemplares de una tirada. Suelen contar con algún elemento suplementario ( p. ej., más ilustraciones que el resto de la edición) que los hace especialmente valiosos.

               Article “Anatomía del bibliófilo”, de Patrick Mauriés, traduït per A. Taberna, a Revista de Occidente, nº 141, 1993, pp. 85-86. ( Original a Traverses, Paris, 1983).

 

                     

Read Full Post »

 

  

               “ Per altra banda, i quan es parla dels moderns bibliòfils catalans, sorprèn de no veure esmentats els noms dels nostres grans col.leccionistes de llibres. En Marià Aguiló, el qual en tantes coses fou el primer, ja és recordat per l’autor en aquest aspecto, igual que el Sr. Miquel i Planas. Però hom troba a faltar el degut tribut a la memoria d’homes com Isidre Bonsoms, el sever i educat gust del qual en la tria de llibres, sols fou igualat per la generositat exemplar amb què en sabé disposar. Entre els vivents, la llista fóra llarga. El principat el mereix sens dubte la superba col.lecció d’En Pau Font de Rubinat, a Reus. Però sabríem oblidar En Joaquim Montaner o l’Eduard Toda o En Moliné i Brases?

 

            Faig aquestes observacions no pas per disminuir el mèrit de l’article del senyor Kurz. Ell judica les coses amb el criteri que s’aplica naturalment en els països de cultura normal, on no es confon mai la tasca erudita dels filòlegs restauradors de textos, i la dels que els reimprimeixen luxosament per a un reduit cercle d’amateurs. ( Era el que es proposava fer la societat dels Amics dels Bells Llibres, oblidada pel Sr. Kurz).

 

                       

A Catalunya, l’equació entre bibliofilia i edicions de monuments literaris, ( encara que en una i altra acció flamegi idènticament el mot sentimental que el Sr. Kurz retreeu amb comprensió cordial a la fi del seu article), no creiem que es pugui plantejar sense incórrer en omissions o fer violencia al sentit que donem a les paraules.

 

            Comentari del article de Martin Kurz: “Bibliophilie in Spanien ( Katalonien).( Archiv für Buchgewerbe und Gebrauchsgraphik; 62 Jahrg.(1925) pp. 13-17, a La Revista dels Llibres, Any I, n.3, juliol 1925, p. 42. (Autor La revista).

                           

      

               “ Siempre, indudablemente, ha existido, con variante oscilación, lo que pudiéramos llamar el culto del libro, como obra de arte o como objeto precioso. Los apasionados por los libros raros y curiosos, que a los ojos del vulgo aparecen como extravagantes coleccionadores de rarezas, son los que constituyen esa no muy numerosa falange de bibliófilos, a cuya diligencia y selección espiritual se debe la conservación de tantas ediciones únicas, de tantos ejemplares de subido valor, de tantas joyas impresas que, prescindiendo de su contenido, son verdaderas obras de arte por su belleza decorativa u ornamental.

                     

                   Picasso pel llibre El Conde de Orgaz- Col. La Cometa- 1969.

 

               Cierto es que el módulo para determinar el valor del libro como objeto de la bibliofilia ha sido, por lo general, la antigüedad venerable o la exclusividad bibliográfica. En este sentido resultaría que el tipo de apreciación había que buscarlo en el libro de más remota fecha o en el libro único. ¿ Y el libro como valor artístico? ¿ Es que no se cotiza en igual escala el libro bello? Las vitrinas de los museos, los archivos, las colecciones particulares, religiosamente custodiados, nos dicen la veneración extraordinaria en que esas joyas de la civilización son tenidas. Sabido es que el libro como cosa de filigrana, como objeto decorativo, como adorno precioso por su calidad y perfección, fue señuelo y codicia de reyes y potentados, de damas y señores, de pontífices y monjes, de aristócratas y financieros. Poseer un libro de auténtico valor artístico, por su fecha y por su intrínseca perfección, era tanto como poseer un título nobiliario o una indiscutida y cotizable herencia”.

            Article parlant de les edicions de “ La Cometa” de G. Gili per P. Félix García, a Acción Española del 16 de març de 1934, p. 104-105.

 

                          

 

 

Read Full Post »

 

             

  “ Entre els punts de distribució de llibre antic, a més de les llibreries i de les cases de subasta, tenen certa importància les fires i els salons, que concentrant l’oferta produeixen l’atracció d’aquells que desitgen adquirir i conèixer el llibre antic. Les fires están pensades pel públic en general, mentre que els salons están dirigits als professionals del comerç del llibre i a un conjunt molt escollit de clients. També es poden incloure en aquest mateix nivell comercial les ciutats del llibre que es constitueixen, en realitat, com a fires permanents del llibre, tot i que amb característiques especials de desenvolupament rural i atracció d’un turismo cultural”.

               Art. “Comerç i taxació del llibre antic” de Manuel José Pedraza Gracia,a Item, n. 51, jul-des 2009, p. 121.                                                          

                                                                  Diferents Fires

 

 

 

         

               “ Aspira nuestro Conservatorio al sostenimiento de todas las artes relativas al libro, pero especialmente de aquellas que a causa de la tendencia estandarizante de nuestra época, y con grave perjuicio para un futuro próximo, corren el peligro de desaparecer            

            

               Se equivocaría, sin embargo, quien supusiese en nosotros una desviación hacia la Bibliofília, entendida como culto del lujo, de la rareza o de la riqueza material en el libro. Sin excluir, en las artes que conciernen a éste, lo que les puede convenir en el aspecto suntuario, interesan fundamentalmente a nuestro Conservatorio – y en este sentido se hallan organizadas sus enseñanzas – los que podrímos llamar valores indeclinables para la dignidad del libro, de su presentación y conservación. La sencillez, no es sólo compatible, sino muchas veces indispensable, a esa dignidad. Y la selección y calidad, son independientes en absoluto de la rareza, cosa evidente, al menos, en los aspectos tipográfico y calcográfico, que son los que justifican los más individualizados valores de la encuadernación

 

              

          

                Nada podrá separarnos de esos principios. Reflexionando atentamente sobre la situación y tendencia actual de la producción librera, se echa de ver que su misma mecanización y progreso le imponen unos límites que habrán de repercutir cada día más en beneficio de las artes del libro propiamente dichas. Por lo pronto, la edición de códices antiguos y la reedición de libros raros y agotados, se hallan hoy considerablemente colapsadas por una apelación cada día más frecuente  al microfilm. No tardará este procedimiento fotográfico, que alcanzará, sin duda, mayor perfección, a trascender de una manera sensible sobre la producción librera en general. Porque si en los casos apuntados, las rzones para el uso del microfilm dimanan, en rigor, del enorme riesgo económico que supone la edición de obras de muy limitada circulación, han aparecido también, y de día en día son más compartidas, las razones que aconsejan el mismo uso del microfilm, apoyándose en la falta de espacio para la conservación de los libros. Son bastantes las bibliotecas, hoy, sobre todo en Norteamérica, en las que, para determinadas obras, se prefiere – permítasenos la frase – el celuloide a la celulosa, es decir, el microfilm al ejemplar impreso que se halla en el mercado.

        

                El microfilm supone la existencia del libro. En esa misma existemcia estriba otro procedimiento fotográfico ensayado en los Estados Unidos, que es el de la placa de tamaño normal, capaz, cada una, para reproducir algunos centenares de páginas de libro No sabemos cuál será el porvenir de este sistema. Pero lo cierto es que tales procedimientos parten del libro, en la forma que le ha dado la imprenta, bien que no sólo frenando, sino haciendo retroceder considerablemente la cifra de las tiradas.  

 

         

                ¿ Cuál será la consecuencia de este retroceso? No parece de difícil previsión. La industria librera se verá obligada a reforzar, en gran parte, las calidades artísticas de su producción, ya que será en función de éstas y no de su potencial mecánico, que esa industria podrá sostenerse, dando al libro impreso – combatido también por el cine, la radio y el disco – categoría de objeto destinado a minorías cada vez más especializadas y exigentes. Es decir, en la época del microfilm, el libro impreso conocerá su magnífico renacimiento artístico. Volverá a adquirir ese rango de cosa personal y entrañable que equivocadamente se ha supuesto, a veces, en trance de inmediata bancarrota.

 

                      Nuestro Conservatorio inscribe, pues, sus actividades en una acusada tendencia de nuestra época. Y por ello en él se cultivan con noble atención la tipografía y la encuadernación clásicas y modernas, el grabado sobre madera y sobre metal, la litografía, la restauración, etc. Más que nunca, para la defensa del libro, es hora de estudiar, en la realidad actual y en su perspectiva histórica, sus factores artísticos y sus técnicas”.

 

        Article de J.B. Solervicens: “Conservatorio de las Artes del Libro”, a Ensayo, nº 10,  Butlletí de l’Escola d’Arts i Oficis Artístics de Barcelona, 1958, pp. 14-16.

                     

                                             

 

Imatges de:

 

http://www.artsllibre.org/pages/page.php?numh=6&numv=2&numsv=0&numssv=0&cat=1&lan=1#

 

Conservatori Arts del Llibre – Llotja –  Carrer Pare Manyanet 40, 08027, Barcelona

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

                          

                “ La col.lecció, realitzada amb finalitats essencialment bibliòfiles, alternava amb una gran sensibilitat tipográfica l’estampació en tipus gòtics i elzevirians, ‘cuidant que aquest criteri eclèctich estigui en consonancia ab les mateixes obres…’, i acompanyava el text de pàgines il.lustrades i de facsímils de gran bellesa i qualitat. Vegeu, en un article de ‘Bibliofília’, la magnífica revista editada per Miquel i Planas entre els anys 1911 i 1921, les lloances que el bibliòfil dedicava al bon gust tipogràfic i artístic del Recull:

          ‘Aquestes tres unitats [els ‘aplechs’ publicats] són, en efecte, una manifestació esplèndida del gust tipogràfich y artístich que’ls nostres impressors saben posar en les llurs produccions, quan no se’ls regategen els medis. El RECULL, per sa luxosa presentación, pel seny ab què hi són utilisats els recursos de la tipografia gòtica allà hont convé, y els de gust més modern en lloch y sahó oportunes, fa pensar tot seguit en aquell altre esforç realisat per en Mariàn Aguiló, ab la publicació del seu Cançoner Gòtich, del qual haurèm de parlar algún día com mereix. Cap bibliòfil català podrá prescindir d’una o altra d’aquestes publicacions qui, a distancia de quaranta anys, donen la norma de l’amor al llibre en terres catalanes; no sabèm de cap altra manifestació, en aquest espày de temps, qui’ls hi pugui dignament esser parangonada”.

         Article d’Anna Alberni: “L’edició en lletra gòtica de l’Especulum al folder (1917). Història d’un misterios exemplar d’infern”, a Llengua&Literatura, n. 17 (2006), pp. 257-282.

                                        

 

                                      

 

                          

               “ Es obvio que el bibliófilo puede poseer cualquier tipo de libros, y de hecho todos solemos tener una primera – más o menos nutrida – biblioteca profesional ( de medicina, economía derecho, filología…) y una segunda formada por los libros de lectura normales: los clásicos más la última novela de Pérez-Reverte, el ensayo de Savater, el poemario de García Montero… Pero lo que de verdad nos hace acreedores al noble título de bibliófilos son los libros especiales, los que en otro lugar propuse que designemos con las siglas libi ( libros de bibliófilo) o larcu ( libros antiguos, raros o curiosos).

                                

               Aclaro que me dirijo aquí al bibliófilo medio, incluso al modesto: no tendría sentido incluir en esta serie piezas como la Biblia de 42 líneas ( hacia 1454-1455), la edición príncipe del Quijote (1605) o el First Folio de Shakespeare (1623). Ninguna de esas tres ediciones es propiamente rara ( vamos a hablar de muchas superiores en rareza), pues de la primera se conservan casi 50 ejemplares – al menos dos, fragmentados-, de la segunda unos 30 y de la tercera nada menos que doscientos veintitantos, pero si hoy apareciera alguno en el mercado estaría fuera del alcance – salvo, quizá, el de Shakespeare- hasta de los millonarios en dólares o euros. Éstos sí que pueden permitirse adquirir obras también muy apreciadas, y bellísimas, como la Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna impresa por Aldo manuzio en 1499 – cuyos ejemplares en 2008 valían entre 250 y 360.000 euros o de la peregrinatio in Terram  Sanctam de Bernardus de Breidenbach (1486), anunciada en septiembre del mismo año por 325.000 euros,

                                    

 cifra no muy alejada de lo que podía costar un buen ejemplar del célebre Liber chronicarum de Hartmann Schedel (1493, con más de 1800 grabados), aunque uno mediocre podía adquirirse por sólo 95.000 $ y las hojas sueltas se venden por internet”.

                                  

            Article: “Gollerías para Bibliófilos, 1: Las ediciones de Bibliófilo de Ramón Miquel y Planas”, de Francisco Mendoza Díaz-Maroto a la revista Hibris, nº 53, sep-oct 2009, pp.5-6.

                                           

Read Full Post »

« Newer Posts