“ Per altra banda, i quan es parla dels moderns bibliòfils catalans, sorprèn de no veure esmentats els noms dels nostres grans col.leccionistes de llibres. En Marià Aguiló, el qual en tantes coses fou el primer, ja és recordat per l’autor en aquest aspecto, igual que el Sr. Miquel i Planas. Però hom troba a faltar el degut tribut a la memoria d’homes com Isidre Bonsoms, el sever i educat gust del qual en la tria de llibres, sols fou igualat per la generositat exemplar amb què en sabé disposar. Entre els vivents, la llista fóra llarga. El principat el mereix sens dubte la superba col.lecció d’En Pau Font de Rubinat, a Reus. Però sabríem oblidar En Joaquim Montaner o l’Eduard Toda o En Moliné i Brases?
Faig aquestes observacions no pas per disminuir el mèrit de l’article del senyor Kurz. Ell judica les coses amb el criteri que s’aplica naturalment en els països de cultura normal, on no es confon mai la tasca erudita dels filòlegs restauradors de textos, i la dels que els reimprimeixen luxosament per a un reduit cercle d’amateurs. ( Era el que es proposava fer la societat dels Amics dels Bells Llibres, oblidada pel Sr. Kurz).
A Catalunya, l’equació entre bibliofilia i edicions de monuments literaris, ( encara que en una i altra acció flamegi idènticament el mot sentimental que el Sr. Kurz retreeu amb comprensió cordial a la fi del seu article), no creiem que es pugui plantejar sense incórrer en omissions o fer violencia al sentit que donem a les paraules.
Comentari del article de Martin Kurz: “Bibliophilie in Spanien ( Katalonien).( Archiv für Buchgewerbe und Gebrauchsgraphik; 62 Jahrg.(1925) pp. 13-17, a La Revista dels Llibres, Any I, n.3, juliol 1925, p. 42. (Autor La revista).
“ Siempre, indudablemente, ha existido, con variante oscilación, lo que pudiéramos llamar el culto del libro, como obra de arte o como objeto precioso. Los apasionados por los libros raros y curiosos, que a los ojos del vulgo aparecen como extravagantes coleccionadores de rarezas, son los que constituyen esa no muy numerosa falange de bibliófilos, a cuya diligencia y selección espiritual se debe la conservación de tantas ediciones únicas, de tantos ejemplares de subido valor, de tantas joyas impresas que, prescindiendo de su contenido, son verdaderas obras de arte por su belleza decorativa u ornamental.
Picasso pel llibre El Conde de Orgaz- Col. La Cometa- 1969.
Cierto es que el módulo para determinar el valor del libro como objeto de la bibliofilia ha sido, por lo general, la antigüedad venerable o la exclusividad bibliográfica. En este sentido resultaría que el tipo de apreciación había que buscarlo en el libro de más remota fecha o en el libro único. ¿ Y el libro como valor artístico? ¿ Es que no se cotiza en igual escala el libro bello? Las vitrinas de los museos, los archivos, las colecciones particulares, religiosamente custodiados, nos dicen la veneración extraordinaria en que esas joyas de la civilización son tenidas. Sabido es que el libro como cosa de filigrana, como objeto decorativo, como adorno precioso por su calidad y perfección, fue señuelo y codicia de reyes y potentados, de damas y señores, de pontífices y monjes, de aristócratas y financieros. Poseer un libro de auténtico valor artístico, por su fecha y por su intrínseca perfección, era tanto como poseer un título nobiliario o una indiscutida y cotizable herencia”.
Article parlant de les edicions de “ La Cometa” de G. Gili per P. Félix García, a Acción Española del 16 de març de 1934, p. 104-105.