Feeds:
Entrades
Comentaris

Archive for the ‘Tipografia’ Category

 

             

  “ Entre els punts de distribució de llibre antic, a més de les llibreries i de les cases de subasta, tenen certa importància les fires i els salons, que concentrant l’oferta produeixen l’atracció d’aquells que desitgen adquirir i conèixer el llibre antic. Les fires están pensades pel públic en general, mentre que els salons están dirigits als professionals del comerç del llibre i a un conjunt molt escollit de clients. També es poden incloure en aquest mateix nivell comercial les ciutats del llibre que es constitueixen, en realitat, com a fires permanents del llibre, tot i que amb característiques especials de desenvolupament rural i atracció d’un turismo cultural”.

               Art. “Comerç i taxació del llibre antic” de Manuel José Pedraza Gracia,a Item, n. 51, jul-des 2009, p. 121.                                                          

                                                                  Diferents Fires

 

 

 

         

               “ Aspira nuestro Conservatorio al sostenimiento de todas las artes relativas al libro, pero especialmente de aquellas que a causa de la tendencia estandarizante de nuestra época, y con grave perjuicio para un futuro próximo, corren el peligro de desaparecer            

            

               Se equivocaría, sin embargo, quien supusiese en nosotros una desviación hacia la Bibliofília, entendida como culto del lujo, de la rareza o de la riqueza material en el libro. Sin excluir, en las artes que conciernen a éste, lo que les puede convenir en el aspecto suntuario, interesan fundamentalmente a nuestro Conservatorio – y en este sentido se hallan organizadas sus enseñanzas – los que podrímos llamar valores indeclinables para la dignidad del libro, de su presentación y conservación. La sencillez, no es sólo compatible, sino muchas veces indispensable, a esa dignidad. Y la selección y calidad, son independientes en absoluto de la rareza, cosa evidente, al menos, en los aspectos tipográfico y calcográfico, que son los que justifican los más individualizados valores de la encuadernación

 

              

          

                Nada podrá separarnos de esos principios. Reflexionando atentamente sobre la situación y tendencia actual de la producción librera, se echa de ver que su misma mecanización y progreso le imponen unos límites que habrán de repercutir cada día más en beneficio de las artes del libro propiamente dichas. Por lo pronto, la edición de códices antiguos y la reedición de libros raros y agotados, se hallan hoy considerablemente colapsadas por una apelación cada día más frecuente  al microfilm. No tardará este procedimiento fotográfico, que alcanzará, sin duda, mayor perfección, a trascender de una manera sensible sobre la producción librera en general. Porque si en los casos apuntados, las rzones para el uso del microfilm dimanan, en rigor, del enorme riesgo económico que supone la edición de obras de muy limitada circulación, han aparecido también, y de día en día son más compartidas, las razones que aconsejan el mismo uso del microfilm, apoyándose en la falta de espacio para la conservación de los libros. Son bastantes las bibliotecas, hoy, sobre todo en Norteamérica, en las que, para determinadas obras, se prefiere – permítasenos la frase – el celuloide a la celulosa, es decir, el microfilm al ejemplar impreso que se halla en el mercado.

        

                El microfilm supone la existencia del libro. En esa misma existemcia estriba otro procedimiento fotográfico ensayado en los Estados Unidos, que es el de la placa de tamaño normal, capaz, cada una, para reproducir algunos centenares de páginas de libro No sabemos cuál será el porvenir de este sistema. Pero lo cierto es que tales procedimientos parten del libro, en la forma que le ha dado la imprenta, bien que no sólo frenando, sino haciendo retroceder considerablemente la cifra de las tiradas.  

 

         

                ¿ Cuál será la consecuencia de este retroceso? No parece de difícil previsión. La industria librera se verá obligada a reforzar, en gran parte, las calidades artísticas de su producción, ya que será en función de éstas y no de su potencial mecánico, que esa industria podrá sostenerse, dando al libro impreso – combatido también por el cine, la radio y el disco – categoría de objeto destinado a minorías cada vez más especializadas y exigentes. Es decir, en la época del microfilm, el libro impreso conocerá su magnífico renacimiento artístico. Volverá a adquirir ese rango de cosa personal y entrañable que equivocadamente se ha supuesto, a veces, en trance de inmediata bancarrota.

 

                      Nuestro Conservatorio inscribe, pues, sus actividades en una acusada tendencia de nuestra época. Y por ello en él se cultivan con noble atención la tipografía y la encuadernación clásicas y modernas, el grabado sobre madera y sobre metal, la litografía, la restauración, etc. Más que nunca, para la defensa del libro, es hora de estudiar, en la realidad actual y en su perspectiva histórica, sus factores artísticos y sus técnicas”.

 

        Article de J.B. Solervicens: “Conservatorio de las Artes del Libro”, a Ensayo, nº 10,  Butlletí de l’Escola d’Arts i Oficis Artístics de Barcelona, 1958, pp. 14-16.

                     

                                             

 

Imatges de:

 

http://www.artsllibre.org/pages/page.php?numh=6&numv=2&numsv=0&numssv=0&cat=1&lan=1#

 

Conservatori Arts del Llibre – Llotja –  Carrer Pare Manyanet 40, 08027, Barcelona

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

 

 

 

 

                                               

                                                        Tipus mòbil gòtic de Canibell.

 

“ El quadern que tenim devant dels ulls no es propiament una publicació literaria o artística, es més aviat un prospecte industrial. Malgrat això, enteném que mereix ben bé las quantas ratllas qu’aném a dedicarli en aquesta secció, ja que constitueix una fita importantíssima pera la bibliografía catalana y, si no’ns enganyèm, ha d’influhir ventatjosament en la renaixensa literaria de Catalunya, ensemps qu’en el nostre avens industrial.

            Cosa sabuda es que’ls primers productes de la imprenta, corresponents al sigle XV, apareixen generalment estampats ab lletra gòtica. Aquesta lletra donava als llibres un aspecto caracteri8ctich que, segons els inteligents, supera als actuals en llurs condicions estèticas oferint una ponderació més equilibrada entre’l Blanch del paper y el negre de la composició. Lo positiu es que aquells tipos gòtichs se’ns presentan en alguns exemplars incunables ab una riqueza incomparable y ab una tan sabia aplicación dels principis de la estètica que’ls nostres bibliòfils y alguns dels nostres impressors que practican llur art ab fe y entusiasme troban a faltar en las actuals manifestacions de la imprenta.

            Al constituirse a Barcelona la ‘Societat Catalana de Bibliòfils’, quin obgecte es produhir edicions exquisidas dels nostres clàssichs, ja sia reimprimint obras raríssimas, ja donantne a conèixer d’altras may publicadas encara, se posà de manifest una necessitat sentida de tots temps pels aficionats: mancavan tipos de lletra d’imprenta adequats a la clase d’impressions que’s volian produhir. Fou alashoras quan dita societat se posà en relació ab els industrials fundidors de tipos a dalt nomenats, pera tractar de suplir aquella deficiencia”.

 

            Article a Notas Bibliograficas:“ Tipos góticos incunables para impresiones artísticas y ediciones de bibliófilo de Canibell y Sangenís. per R. Miquel y Planas a Joventut, n. 247, 3 novembre 1904, p.728.

 

                 

 

         Exlibris de Canibell .                      Tipus mòbil gòtic de Canibell.

 

 

   

                                                                           

                             

                         Portada del llibre de Maurice Robert, de 1936.

 

               Código de la Bibliofilia moderna; Paris, 1936 editat per la Unió Llatina de Edicions, escrit per Maurice ROBERT, i amb pròleg de Miomandre, recollit per Alfredo Guido, poeta argentí, pintor i gravador en l’article: “ Libros y Bibliófilos”, en el Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, nº 56, gener-març de 1945. I diu:

            ‘ Título primero: Del Libro’

            Art.1. Un libro es una reunión de hojas de papel impreso.

            Art.2. Un verdadero libro es un libro destinado a perdurar.

            Art.3. Un libro de lujo es un bello libro llevado al máximum de su perfección.

            Art.4. La perfección no reside en su rareza, sino en su calidad.

            Art.5. La tirada de un verdadero libro no será arbitrariamente limitada, con miras a inflar artificialmente su precio de venta.

            ‘Título segundo: Del bibliófilo’.

            Art.1. Un bibliófilo es un señor que, como su nombre indica, ama los libros.

            Art.2. Hay dos clases de bibliófilos: los auténticos y los falsos.

            Art.2. Deben ser considerados como falsos los bibliófilos que en un libro buscan ante todo su rareza y singularidad.

            Art.4. De peor condición deben considerarse los que llevados por un espíritu de lucro, no ven en el libro sino un objeto de especulación pecuniaria. Una justicia inmanente hace que sea generalmente frustrada esa culpable ambición.

            Art. 5. El verdadero bibliófilo es aquel que exige de un libro calidad de texto, belleza de ilustraciones, excelencia artística y técnica en su presentación.

            Art. 6. El verdadero bibliófilo posee una biblioteca que conserva su valor constante y constituye para él una verdadera fuente de goce espiritual. Él solamente tiene derecho al título de Bibliófilo moderno’.

 

            Llegit a Enfermos de libros; ALBERO, Miguel. Univ. De Sevilla, 2009, Sevilla; pp. 149.

 

 

                                        

                                                       Gravat en el llibre de Robert.

                          (Algunes imatges agafades d’El Bibliófilo i del Piscolabis).

Read Full Post »

                        alunopost-1-miniatura-300x395-1813.jpg

         

Segur que molts ja coneixeu la pàgina: Hispanoamérica. Artes del Libro  d’En Rodrigo Ortega.

            Jo la vaig trobar buscant coses sobre Bibliofília i va ser una molt grata sorpresa. Té moltes coses interessants, moltes coses per anar aprenent. Aconsello a tothom que hi faci una ullada.

            I ara, després de poder baixar una revista de fa uns quants anys, la Revista Artes del Libro números 1 i 2 encara estic més agraït en Rodrigo.

            La nº 1 té articles com: “ Elogio del libro”, “ Encuadernación”, “ El Arte Tipográfico”, etc., i la nº 2: “ Los libros en la antigüedad”, “ El libro y su ornamentación”, “ La encuadernación”, “ La tipografía y el libro”, etc. , i unes quantes coses més.

            Aquí tenim la revista Hibris i poca cosa més; ara també ha sortit Buxi una altra revista mexicana que és i crec que será força interessant.

            En aquest país ens fan falta més  revistes  dedicades  a la Bibliofília i a la Bibliologia (“ y ciencias afines” com diu en Martínez de Sousa) , el que tenim ara és molt poca cosa.

            Clar que fan falta més coses, una Escola sobre les Arts del Llibre, un Museu del Llibre i de la Impremta, …

                            aldospost-1-miniatura-300x405-1830.jpg

Read Full Post »

« Newer Posts