Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘Institut Català de les Arts del Llibre’

“ Avuy sabém tots la importancia que á Catalunya tenen quantas industrias, arts y oficis s’enllassan ab lo llibre; es á dir, la reproducció de las ideas escritas y dels conceptes gráfichs: no cal esmentar que la producció del element fonamental, el paper, pot esser motiu d’orgull pera nosaltres  y que á aixó hi corresponen tants establiments de tipografía, de litografía, de grabat, de fundició y de relligadura ó enquadernació, y que per fi ja se significa á la Escola artística catalana la influencia en la exornació dels travalls de la prempsa. Ab tals elements no estarà donchs fora de lloch posar de relleu la importancia que pera Barcelona, pera Catalunya tota, tenen las Arts del Llibre, tant en lo que contribuheixen directament al major grau de cultura social com en lo que representan dintre’l terreno económich, com productes industrials, aumentant la riquesa y’l benestar del qui travalla.

Aqueixa agregació d’esforsos del saber, de las arts y del travall, natural es qque s’enrobusteixi ab la unió organisada de tots, tant pera la defensa de llurs interessos com pera empenyer las manifestacions de cada hú per lo camí del avens y del progrés. Aixís se realisa al present per tot allí ahont las Arts del Llibre vihuen ab soca ben arrelada, essentne una comprobació més de la evolució en aquesta fi de sigle, ben al inrevés del prop-passat, de tendencia á agermanar dintre del particularisme los interessos de cadascú y de tots.

A lo exposat deu nostre Institut Catalá de las Arts del Llibre la seva naixensa y la seva vida, que avuy més que may de la cooperació y ajuda de tots necessita, donchs la feblesa es qualitat inevitable á tota novella existencia.

… Esperém que, si no per una forsa que encara no te, per lo que simbolisa y representa, no puguian abátrerla las tempestats, y que l’apuntalin y adressin la bona voluntat de tot hom; y síguian aquestas ratllas coral salutació á tots quants en las Arts del llibre travallan y á quants lo llibre respectan y estiman.

       J.Lluis Pellicer, en l’editorial de Revista Gráfica 1900, p.2; editada per l’Institut Catalá de les Arts del Llibre.

Josep Lluís Pellicer i Fenyé

 

χφ          χφ          χφ          χφ         χφ          χφ          χφ

 

 

“ En la ‘Bibliofilia’ se unen el afán coleccionista propio del hombre civilizado y el deseo de ampliar el acervo de los conocimientos personales, y hay un momento en la historia de la humanidad, que es el de la invención y difusión de la imprenta en la segunda mitad del siglo XV, en el que se pensó que estos afanes y deseos podían llevarse a cabo con especial facilidad. Frente a la compartimentación de los conocimientos que se estudiaban en las universidades medievales, el sueño de los hombres del Renacimiento consistió en tratar de abarcar toda la sabiduría humana. En 1545, al publicar el suizo Konrad Gessner su Bibliotheca universalis, se cumplía el gran sueño de los intelectuales  del Renacimiento: el recopilar en una sola fuente todos los conocimientos humanos. La actitud del científico Gessner frente a la ciencia es la misma que adoptarán los bibliófilos de la época; ya en España, algunos años antes, el gran bibliófilo del humanismo, Hernando Colón ( 1489-1539), había tratado así mismo de reunir toda la producción existente en una gran biblioteca, mostrando ya entonces que los caminos de la bibliografía y de la bibliofilia van paralelos y a escasa distancia, e incluso a veces abandonan el paralelismo para juntarse. Empeños que pronto se revelaron vanos, pues la extensión de la imprenta multiplicó de tal modo la producción intelectual que a los pocos años de su existencia se hizo inabarcable e incontrolable por una sola persona y en una sola obra. Así nacieron, casi simultáneamente, la bibliografía y la bibliofilia especializadas”.

La bibliofilia y sus especialidades”, article de Manuel Sánchez Mariana, a  Bibliofilias ( Exposición con motivo del 38º Congreso Internacional y 21ª Feria Internacional de ILAB, Madrid, 2008), pp. 67.

 

Read Full Post »

Revista Gráfica 1900

 

“ Ja fa alguns anys que tot quan se refereix á las arts anomenadas de una manera general Arts del llibre, es obgecte de particular atenció, y res d’estranyar es que aixís sía; ans al contrari, inesplicable resulta que per tant temps lo trascendental invent de l’Imprempta hagués devallat tant al desota de las demés produccions del home en totas las brancas de l’Industria. Aqueixa s’ha vist sempre, en més ó en menys, á través dels capritxos incoherents de la moda, abellida per les aplicacions decorativas de las arts plásticas. Mentres se pretenía exornar lo més vulgar y prosaich obgecte, necessari en las prácticas de la vida, lo llibre, lo vehicul de la idea, de totas las doctrinas, fconcretament, no solsont de las evolucions que tot ho capgiran, impuls de tots los avensos, doll inacabable de sanitós plaher que enlayra á l’inteligencia, ferm consol del que sofreix, sanitosa distracció dels felissos pobres d’esperit, y en mitj de tot, nombrosa reunió d’industrias, de travalls en que s’afanyan milers de criaturas fent trasbalsar milions, fonament de moltas fortunas; lo llibre, originat y nascut de un procediment artístich; lo llibre, que en son comens era un joyell, había acabat per esser un producte industrial groller y xavacá, fora de raríssimas excepcions ab que distingidas personalitats mantenían la tradició dels bons temps de l’Imprempta, fentne esperar una salutable regeneració, que, si no es arribada á realisarse en tot, se iniciá no fa molts anys, y s’exten, creix y se desenrotlla, comensant a posar lo llibre al nivell de las demés obras del home, no sols concretament com travall d’impressió, sino també en tots los procediments y materials que intervenen en los elements que d’ell se’n derivan.

Revista Gráfica 1900, anunci.

Lo despertament ha sigut ben general: lo meteix á l’América del Nort, á França que á Inglaterra, que á Austria, que á Alemania y que á Italia. Com succeheix en las demés aplicacions de las arts als productes industrials, que l’observació y l’estudi de las obras creadas en épocas ja llunyanas dona per resultat lo formar un comensament d’istil propi de la nostra, la devoció als exemplars de las primeras prempsas contribuheix á retornar al llibre d’avuy quelcom de las qualitats que aquells tenen, y de nou, tot quan s’hi relaciona, tendeix á esdevenir un travall artístich en lloch d’esser lo mer resultat de un ofici manual en que la inteligencia y lo sentiment de la forma, del color y de l’armonía poch ó res tenen que veure.

Dintre de la tradició establerta per las obras clásicas de l’Imprempta, ne deriva, lo meteix que de tots los caracters escrits, més ó menys exótichs, la imaginació d’avuy, tipos y formas que responen al afany de produhir alguna cosa nova; camí que á l’avenir conduhirá indubtablement á la creació de l’original que are tant admirém en lo de sigles enrera”.

J. Lluis Pellicer, en l’editorial de Revista Gráfica 1900, p.1-2; editada per l’Institut Catalá de les Arts del Llibre.

( curiosament, per les més de 40 pàgines dedicades a anuncis ja val la pena la revista)

Revista Gráfica 1900 ( revers)

 

χφ               χφ               χφ               χφ              χφ               χφ               χφ

 

Enquadernació de Vicente de Diego

 

“ Hay muchas clases de libros y  no todos necesitan ni merecen amor. Los hay de usar y tirar; no faltan los que se reducen a simples ajustes de cuentas con otros o con uno mismo; algunos no valen más que como mensajeros; otros no son más que cestos de noticias y los hay cuya existencia no está justificada más que para su autor. Pero los hay también de leer y guardar, para volver a descansar en ellos; de tener, para entrar y salir de ellos; de guardar, para convivir. Y, para ser libros de amar por sí mismos, todos ellos necesitan un lecho acogedor y suave para una tipografía discreta, variada y elegante; una distribución del texto armoniosa y ajardinada; acaso unos complementos gráficos que acompañen sin distraer ni aturdir; un formato que no les impida ser un objeto eventualmente a mano y una encuadernación ( industrial, artesana, fina, original) hermosa. Resultan todavía insustituibles en la vida del hombre de cultura, que hoy pudiera ser cualquiera. No hace falta pedir lo imposible. Sólo un pergamino rubio y blando, más bien sin arrugas, o blanco y duro, ‘ a la romana’, pero sin tensiones deformadoras; una pasta española, acaso jaspeada, con guardas de papel de ondas o de guijarros; un papel labrado o pintado sobre un folleto del XVIII; ojalá, quien pudiera, una pasta valenciana; o un tafilete azul, verde, con frecuencia rojo con un filete en recuadro y cuatro florones dorados en las esquinas. A partir de ahí, todos los sueños. Gracias a la encuadernación el libro es una fiesta. Y no sabría decir si el amor al libro – y en buena medida, la cultura- empieza o termina en la encuadernación”.

Encuadernación y destino del libro ( Loa y guía de pequeños y grandes coleccionistas)”, article de Manuel Carrión Gútiez, a Bibliofilias ( Exposición con motivo del 38º Congreso Internacional y 21ª Feria Internacional de ILAB, Madrid, 2008), pp. 65.

Estampació d’època en plena pell, tafilet vermell, amb estampacions en or en cobertes i llom.

 

Read Full Post »