“Dins la classificació de fulles soltes o papers volants devèm comprèndrehi en primer lloch les Estampes o Imatges dels Sants gravades, que son, sens dupte, la primera manifestació de la Xilografía precursora de la Imprempta, essent elles les que han conservat lo nom d’Estampa per antonomasia.
Butlla
Després seguexen les Butlles, les Fulles-almanach, les Auques, y tot lo que s’ha convingut en darli lo nom d’imatgeria popular: los Exlibris, los Goigs, y, arrodonint tota aquesta gama popular, los Romanços.
Goig Sant geroni
La importancia de la catalogació d’aquestes fulles, qual conservació la incuria dels temps ha fet quasi imposible, es ben oviradora, y avuy los bibliografs li dedican tota la predilecció que se mereix, puix es més difícil trovar un prospecte d’una edició incunable, o una de les mil y mil estampes de les donades als pelegrins qui visitavan los hermitatges sants, que no pas ferse ab un exemplar de les obres més rares.
Gravat al boix E.C. Ricart
Barcelona. Gravat al coure de Reiss
Oceania. Gravat al cer
Voldríam des d’aquest petit grahó de la Bibliofilía en que escrivím que la nostra veu fos sentida y compresa per tots los aymants de la producción espiritual de la nostra terra; que no dexessem perdre tot lo bé de Déu que ha sortit de les nostres prempses, ja en gravats al Boix, al coure y al cer, ja en la manifestació de tota mena d’imatgería popular en forma de goigs, ahón s’hi pot col-leccionar tota una hymnòdia, fulles polítiques de tots temps, bans, romanços, auques, etc., fentne un bon arreplech y estojant-ho dignament en l’Arxiu de nostra ciutat, ahón pugan estudiarse totes aquestes manifestacions del art popular nostrat.
Ban
Full solt
Ja sabèm que n’hi han molts que hi dedican sos esforços. A la Biblioteca de Catalunya, al Arxiu Municipal històrich, y al Museu del Parch, s’està catalogant ab tota cura lo bell arreplech de papers, gravats, fulles soltes y goigs, dins los quals los aficionats podrán espigolarhi lo desenrotllament del gravat uns, y la historia anecdótica popular altres. Los creyents les devocions de tota una generació, y les costums de sos avantpassats, podent-hi tots, a travers d’aquestes petites y humils fulles, retrobarhi lo ver esperit de la historia de nostre poble.”
Article “Les Fulles soltes o papers volants”de Joan Bta. Batlle, en el inici del Catàlegs de la Llibreria l’’Arxiu, nº 1-49 (1924- 1936).(imatges de TC)
“ La figura del Dr. Guerra se nos presenta, así pues, como la de un auténtico bibliófilo. No se trata del bibliómano que busca con avidez casi enfermiza ediciones raras sin más motivo que su propia rareza. El Dr. Guerra es consciente de que los libros valen ante todo por el mensaje que transmiten, y en su afán de bibliófilo ha primado siempre el interés por el contenido de los libros que adquiría, más que ninguna otra circunstancia. El impulso originario que le condujo a la bibliofilia fue su afán de hacerse con una biblioteca que le sirviese como herramienta de trabajo, para suplir las carencias de las bibliotecas de su entorno. Solo que los intereses intelectuales del Dr. Guerra han sido muy variados, más incluso que sus estudios universitarios, por lo que no nos puede extrañar que haya formado, por ejemplo, una extraordinaria biblioteca de historia ni que la filosofía figure entre sus fondos con las obras de los autores más importantes e influyentes, o que la historia de las ciencias aparezca en sus hitos más representativos con tantas obras como la historia de la medicina, cuya docencia ejerció durante muchos años. La consideración de que las fuentes son el fundamento de cualquier actividad científica le llevó a adquirir, y a manejar con deleite, todohay que decirlo, las ediciones originales de las obras que marcan un hito en el avance humano, de las crónicas que reflejan los descubrimientos de nuevas tierras, de las que tratan del esclarecimiento de los hechos históricos o del desarrollo del pensamiento.
El Dr. Guerra se explaya en las introducciones a sus obras científicas, especialmente las bibliográficas, dejando al descubierto su, por otro lado frecuentemente declarada, pasión por los libros, pero poniendo de manifiesto la utilidad bibliográfica y científica que extrae de ellos”.
Article: “ La bibliofilia del Doctor Guerra”, de Manuel Sánchez Mariana, extret de Una biblioteca ejemplar: Tesoros de la colección Francisco Guerra en la Biblioteca Complutense, Madrid, UCM 2007, pp. 25-31.