
“El convent de Sant Agustí i la Fira de Bellcaire.
Com ja vam dir en passar per la plaça de Sant Agustí, on avui hi ha la caserna d’artilleria, hi havia hagut el convent dels pares agustins, del qual encara es conserva una part del claustre, per cert molt interessant, barrejada amb l’edificació nova.
En aquest convent s’havia venerat la Mare de Déu de l’empenta, de la qual ja vam parlar.
Per aquests verals i fins vora l’actual passeig del Born, s’estenia la fira de Bellcaire on es venien rampoines i tota mena de desferres i que era concorreguda pels marxants de coses velles. Aquesta fira només funcionava els diumenges, aixó com els Encants ho feien tres dies a la setmana. Els Articles mercadejats als Encants eren generalment millors que els que feien cap a la fira de Bellcaire.
Els horts i solars d’aquesta rodalia servien de magatzem a dipòsit de desferres i andròmines velles que constituïen la fira de Bellcaire, que fou traslladada amb el nom d’Encants als carrers d’en Floridablanca i d’en Sepúlveda per tal de poblar-los, ja que aleshores s’urbanitzaven.
Al jardí del palau de Belles Arts s’havia conservat una font monumental que era un dels tres brolladors que adornaven el Passeig Nou o de Sant Joan. La tradició conta que la nit de Sant Pere, al punt de mitja nit, si hom mirava atentament al fons de l’aigua del brollador, veia com passava Sant Pere en una barca de vela amb un fanalet i pescant amb canya.
Hom assegura que l’escala més petita de Barcelona és la del número 10 bis d’aquest carrer. Té l’entrada molt baixa i forma arc; consta d’un sol pis.
Històries i Llegendes de Barcelona, Joan AMADES. Edicions 62, Barcelona, 1984. 2 vols. (976-1091). Subtítol: Passejades pels carrers de la ciutat vella. Volum I, p. 657-658. Volum II, p. 730-731.

XQ XQ XQ XQ XQ XQ XQ

“ ‘En contraposición con el verdadero bibliófilo, existe otra figura de coleccionista de libros: la del bibliómano. El bibliófilo ama los libros en sí. El bibliómano no se propone sacar otro partido de sus libros almacenados que la vanagloria de tenerlos, lo que en el mercado puedan y, muchas veces, su valor decorativo prescindiendo de su valor intrínseco…’. Esta afirmación procede de Don Ramón de Dalmases Villavecchia, Marqués de Mura, que ayer disertó en la Librería Porter sobre ‘La bibliofilia y las sociedades de bibliófilos’. Don Ramón de Dalmases es el presidente de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona .
-¿Quiere definir qué es un bibliófilo?
-La mejor definición que encuentro para este concepto es la misma palabra que lo traduce: ‘biblio’, libros, y ‘philos’, amigo. Es decir: amigo de los libros. Sin embargo, muchas personas se interesan por los libros y se deleitan con su lectura sin que puedan ser llamados bibliófilos… Porque, para el bibliófilo, los libros son esto y mucho más; siente por ellos verdadera pasión, los aprecia por su contenido y por su presentación, aquilata la calidad del papel, el adorno de sus filigranas, la perfección de su tipografía, el valor de sus ilustraciones, el nombre del artista que fues u autor, la encuadernación, la fecha y rareza de la edición y la importancia de cualquier dedicatoria o autógrafo que contengan. El bibliófilo conoce sus libros a fondo y se deleita con su vista.
– Ese deleite. ¿ No sale muy caro?

– Depende… Se puede ser bibliófilo sin seguir de cerca a Anatole France, que definía como bibliófilo al que poseía ‘el mejor texto en la mejor edición’. Como toda definición, la de France adolece de cierta imprecisión y recoge, además, una valoración crematística y, por lo tanto, eminentemente clasista. La persona modesta, el trabajador, el estudiante que recorre los puestos de venta de libros viejos para ir formando una colección sobre determinadas materias con la esperanza de mejorar esa colección tiene también derecho a llamarse ‘bibliófilo’.
-¿Abundan los bibliófilos en este país?
– Somos muchos. Sólo en nuestra Asociación, que mantiene un ‘numerus clausus’, hay cien, además de los socios colectivos, entre los que se encuentran, por ejemplo, la Biblioteca Vaticana, la Hispanic Society, la Biblioteca Nacional de Paris y la Biblioteca de Cataluña”.
Article: “Bibliófilo, muy distinto de bibliómano”, a La Vanguardia del 5 de febrer de 1974, p. Autor:?

