
“ L’any 1918 s’efectuà amb gran èxit una interessantíssima exposició internacional d’ex-libris, en el Palau de Belles Arts de Barcelona, organitzada per l’Associació d’Ex-libristes Ibèrics, exposició que tingué molt de ressò internacional. El mateix any, i durant la presidència d’en Masriera, el Cercle Artístic de Barcelona convocà un concurs d’ex-libris per tal de tenir-ne un per a la seva biblioteca. Obtingué el primer premi Gerard Carbonell, i en Rigol i Emilià Tersol, un accèssit cadascun d’ells. L’any següent al “Círculo Sollerense”, de Sóller, (Illes Balears), l’autor del present volum – vestint l’uniforme de soldat – donà una conferència sobre ex-libris: Les velles marques de propietat del llibre i els moderns ex-libris, junt amb una petita exposició dels originals dels seus primers ex-libris

Cartell de Gerard Carbonell
La dissort vingué quan esclatà la guerra de 1914-18, que fou una gran sotragada per a l’ex-librisme mundial, malgrat que l’Espanya neutral permetés als ex-libristes de la nostra terra de desenvolupar aquelles activitats que acabem d’historiar. Per aquest motiu – i el fatal desinterès que per a les coses intel·lectuals i artístiques resulta d’un trasbals d’aquesta mena, àdhuc en les nacions neutrals, que, per molt que ho siguin, és lògic que no puguin desentendre’s de la convulsió que la Humanitat compta en aquests casos -. L’Associació d’Ex-libristes Ibèrics trontollà molt, i, a pesar de la bona voluntat de Josep Triadó, que era l’ànima, i de la seva labor des del Foment de les Arts Decoratives, l’ex-librisme anava perdent ambient cada dia. Per una altra banda, Alexandre de Riquer, per dissorts familiars, abandonà Barcelona l’any 1917 i es traslladà a Mallorca, on va morir el 1920.

Malgrat això, com hem dit, l’Associació d’Ex-libristes Ibèrics es debatia en una agonia segura; tant fou així, que la Dictadura ja la trobà desapareguda. Uns bons entusiastes ex-libristes, però, fent-se càrrec del que succeïa, decidiren fundar l’agrupació barcelonina Pro Ex-libris, la qual, si bé en els seus començaments fou considerada per algú com a una dissidència d’aquella Associació, ben aviat, malgrat la seva curta vida, demostrà ésser un tendre rebrot d’aquell arbre que fou tan ferm, i àdhuc el mateix Triadó hi pertanyia. Ramon Miquel i Planas deixà d’actuar. Pau Font i de Rubinal i Ramon Casals i Vernis reclogueren llurs activitats a Reus, dins l’entitat Amics dels Llibres i dels Ex-libris, que ells varen fundar en aquella població. Amb tot, Pro Ex-libris tenia tota la digna bellesa espiritual d’un poema nostàlgic, d’enyorament, que la feia molt simpàtica. Miquel Gras i Vila en fou president; Jacint Viola, tresorer i Antoni Pach, secretari; també formaren part de la directiva Lluís Garcia i Falgàs, Joan Baucis i Ricard Bosch i Borràs, qui fou qui va editar i imprimir, en la seva impremta, els dos números apareguts de la publicació Pro Ex-libris.

La iniciativa de la fundació de l’agrupació Pro Ex-libris, a més dels esmentats, pot recaure en els entusiastes ex-libristes Frederic J. Miracle, Bartomeu Sigalés, Antoni Dalmau, Santiago Rosal, els germans Xavier i Josep Montsalvatge, Joan Baptista Batlle i Huc Sanner, entre d’altres. Ramon Borrell gravà l’ex-libris de l’agrupació, que, com el primer número de la publicació Pro Ex-libris, és raríssim de trobar. Els components, no gaire nombrosos, es reunien en el típic i aristocràtic café barceloní del Passeig de Gràcia batejat pel bon humor d’en Rusiñol amb el nom de “La Punyalada”. I així s’anomena encara. Pels vols dels anys 1923-24, desaparegué també aquesta agrupació, integrada, com hem dit, per un grup d’entusiastes.

Així passà un període letàrgic l’ex-librisme espanyol, fins que a Madrid, l’any 1928, s’efectuà una exposició d’ex-libris organitzada per la revista Coleccionismo, a la qual foren aportats mil cinc-cents exemplars diferents, magníficament exhibits en marcs i vitrines, amb una selecta aportació de la col·lecció de la biblioteca de la Casa Reial. Amb tal motiu, Esteve i Botey pronuncià una magnífica conferència, que fou publicada, en fragments, en la interessant revista madrilenya Coleccionismo. L’ànima d’aquesta exposició madrilenya, organitzada per Coleccionismo a la sala de la casa Aeolian, fou el dilecte ex-librista Antoni Martínez i Bosch. Això fou causa que els bibliòfils madrilenys s’entusiasmessin davant tan meravelloses petites grans obres d’art, i es llancessin amb fruïció a conrear l’ex-librisme, tal com sembla ho estan fent avui impulsats pels animadors de la nova agrupació d’ex-libristes.
Però totes aquestes activitats isolades, esporàdiques o personals, no han estat agrupades en una entitat que les unís.
Els Ex-libris i l‘Ex-librisme. Assaig històric raonat de Josep Mª de Riquer i Palau, Ed. Millà, Barcelona, 1952. Volum segon. (cont.)

XQ XQ XQ XQ XQ XQ XQ

“Bibliófilo
Al admirado escritor y amigo don Luis Valeri.
Leí su interesante artículo “Recuerdos dormidos“, publicado en estas mismas columnas hace algún tiempo. A él quiero referirme. De sus enjundiosos escritos, de los que muy atento lector, este es el primero que ha despertado en mí un interés particular y con más detenimiento he leído. «Jamás he sido un bibliófilo», dice usted en uno de sus párrafos. Sin embargo, la exquisita definición que al hablarnos de su biblioteca nos ha hecho del amante de los libros raros y curiosos —que no hemos de confundir con el “bibliómano”—, supera, creo, a cuantas definiciones etimológicas el diccionario nos pueda ofrecer. El tema se presta a un breve comentario, después de haberse celebrado con pleno éxito en nuestra ciudad el Tercer Congreso Internacional de Bibliofilia. Deseo ante todo poner entre interrogantes una duda, sin que se vea usted obligado a esclarecerla: ¿No le parecen «raros» también los libros «de gran valor estético, de profundidades filosóficas, de teorías y ensayos y sobre todo de poesía» que usted atesora y que tanto le place contemplar? “A veces, como si me hallase ante un maravilloso panorama, me sitúo a cierta distancia —nos dice— para gozar de su ordenada colocación y, como embobado (sic), siento la belleza de su variedad externa sin cansarme en su contemplación.” ¡Oh poder sugestivo de los tejuelos dorados!… De este enajenamiento a sentirse arrobado por la belleza tipográfica de los Aldo Manucio, de los Elzevir o de los Ibarra, no hay más que un pequeño trecho, mi admirado Valeri; los grabados del “Líber Chronicarum“, los de los grandes ilustradores de los siglos XVIII y XIX, los aguafuertes y xilografías de los pintores grabadores de hoy, perlas artísticas ofrecidas al libro en honor y gloria de sus páginas inmortales, capaces son de excitar apasionamientos, dicho sea sin apasionamiento alguno.

Liber Chonicarum (1493)
Ante sus espontáneas declaraciones y el florilegio de brillantes frases que las acompañan —“siento un tiernísimo amor por los libros…; una biblioteca, pequeña o grande, es siempre un tesoro…”; y más allá: “¡Mis libros! ¡Mi tesoro! ¡Mi placer interior al alcance de mis manos…!”— estimamos, aunque usted afirme lo contrario, que es usted bibliófilo, y de los de sentimientos más refinados. El verdadero amante de los libros, después de haberlos leído, los guarda con amor, igual que usted, y desea también volverlos a leer en momentos propicios, añadiendo a este festín espiritual manjares nuevos, elegidos por él con suma cautela, que en su día serán otra vez saboreados. Lo que ocurre, y esto no se le oculta a usted, que la tremenda agitación de los tiempos que vivimos priva de este supremo deleite a los amigos de los libros (biblio-filos), conocedores de los autores clásicos y atentos de las bellezas literarias y poéticas de nuevo cuño. “¿Ha leído usted todos los libros de su biblioteca?”, se les pregunta a veces maliciosamente.”¡No!”, contestan los más decididos. Y es verdad, mas entretanto si no los leen se contentan teniéndoles muy cerca de sus manos vestidos de seda o de percal. ¡Qué grata compañía! Declara usted, después de excusarse muy amablemente ante mí, “que no tiene ni ha sentido nunca una pasión por las bellas encuademaciones”. Es muy explicable, como lo es no sentir pasión alguna por otras muchas cosas bellas y manifestaciones, artísticas de innegable humanidad. Mas ello me resisto a creer excluya el que las admire usted y que le encanten, aun vistas de lejos, las encuademaciones antiguas, o, por lo menos, las muy típicas llamadas en singular “pasta española”, más próximas a nosotros y más asequibles, con sus lomos lisos cuajados de oro, a pesar de su marchita hermosura, de sus cantos rozados y que las letras de sus títulos adolezcan de promiscuidad y firmeza. Si conociera usted el secreto de rejuvenecer esas viejas pastas —últimos vestigios de un noble oficio manual derrotado por el maquinismo— y dar frescura y brillo a sus caprichosos ramajes monocromos que el sulfato de hierro combinado con el zumaque, el agua y la clara de huevo dejó impreso sobre la flor de la piel, al verlas milagrosamente remozadas, les tomaría usted un cariño entrañable, las acariciaría con sus manos y se extasiaría, además, contemplando el colorido sonriente de sus cortes y de sus guardas como un niño ante una bola de cristal. Nunca más diría usted que no siente pasión por las bellas encuademaciones. Usted, mejor que nadie, aprecia el valor del libro y sabe glosar sus bellezas dormidas, “solaz del espíritu”,
“alimento de la inteligencia”, y proclamar con gesto tribunicio que difunde las ideas, educa los sentimientos, ilustra a la humanidad y “proporciona momentos de placer inefable”. Sí. La imprenta hizo el milagro. El arte le dio solemnidad como a los códices miniados. La pompa de su continente advierte en silencio la gracia de su contenido. Ello es un hecho. Ahora bien, ese continente, la encuademación; que un día fue adornado con primores de cincel, metales y piedras preciosas, puede ser hoy, trasunto de un renacimiento perenne, concebido con tal ambición que, al propio tiempo de rendir honores al libro, alcance metas artísticas peculiares sin piedras ni metales preciosos. Verdad es que hoy la encuademación, como el libro, se halla también sujeta a fórmulas industriales y exclusivamente utilitarias de línea sencilla y uniforme. Mas el anhelo artístico desdeña el triunfo mecánico que pone en marcha la actividad ciega de un motor y no halla satisfacción en la sencillez ni en lo funcional, en la simplicidad decorativa ni en la belleza formularia o efímera, antítesis de las artes bellas. Y esto es otra cuestión. Ideológicamente juzgado nunca debe considerarse superflua la labor artística de las tapas de un libro: éstas no son un envoltorio provisional. La encuadernación representa la urna sagrada de la inteligencia que la humanidad, desde los albores del entendimiento, atesora codiciosamente, el pórtico solemne del verbo, de la gracia, que traducen signos gráficos estampados sobre blancuras leves, múltiples, cariñosamente ligadas. No. Al proteger y ornamentar este don espiritual no debe mediar cálculo ni especulación alguna. Cuantos razonamientos a ello se opongan son negaciones, difíciles de sostener con miras elevadas, que enturbian el amor al libro y ponen en duda los sentimientos generosos de gratitud e identidad.
Emilio BRUGALLA, La Vanguardia 31 de gener de 1964,p.25.

Pàgina del Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, edició impresa per Aldo Manuzio ( Venezia, 1499)
