
“Aquesta multitud d’activitats en relació amb el llibre no va alterar una sociabilitat innata i així Ramon Miquel y Planas afirma en el Diàleg segon de la seva novel·la: “un veritable bibliòfil hauria de ser sempre humil, desinteressat i generós”. L’interessant és que aquestes qualitats humanes no estan citades per compensar l’àrida investigació erudita sinó que l’autor està convençut que és l’amor al llibre el que pot millorar una societat. Entre les nombroses publicacions de Miquel y Planas figura la Revista Ibérica d’ex-libris en el núm.1, publicat el 1903, afirma en el seu editorial titulat “El nostre camp d’acció”: “No ens cansarem de repetir-ho: la cultura d’un país forçosament ha d’estar en íntima relació amb la producció i consum d’aquest fruit de la intel·ligència i l’art industrial que es diu llibre; i l’estima en què el llibre ha de ser més gran com majors siguin els beneficis de cultura que se li atribueixin i la proporció en què intervingui en el progrés moral i material del mateix país. Vitae, labore, scientiae, multum praestat liber. Creiem sincerament que la tardança en desenvolupar-se entre nosaltres el moviment exlibrista posa de manifest el nostre endarreriment intel·lectual. Promoure i desenvolupar aquest moviment haurà de ser un mitjà indirecte de reaccionar contra aquell atavisme que ens col·loca en ben poc preferent lloc entre les nacions civilitzades “. Per lluitar contra aquest endarreriment que confirmen totes les estadístiques sobre les mancances de l’alfabetització i la pobra taxa de lectura, Miquel y Planas repeteix una i altra vegada aquesta idea, com en la mateixa Revista Ibérica d’ex-libris de l’any 1904 en un nou editorial titulat “Perseverant“: “quan el títol de bibliòfil deixi de ser una distinció a favor d’uns pocs, i quan el culte del llibre hagi penetrat en major o menor proporció a totes les esferes socials, és de creure que el nivell de la cultura general a la nostra península hi haurà ascendit i no se’ns considerarà tan distanciats del perfeccionament intel·lectual que han aconseguit altres països “.
L’interessant en la biografia professional de Ramon Miquel y Planas és la varietat d’activitats que empra per a lluitar contra aquesta assignatura pendent que constitueix el desinterès pel llibre. Es pot notar que acompanya la seva activitat editorial amb una participació activa en els grups i associacions representants del món del llibre que prosperen en la vida cultural de Barcelona a principis de segle XX. Així ho recorda el llibreter Josep Porter i Rovira: “Guia, conseller i mentor de la plèiade d’amants del llibre de la seva generació, es pot afirmar que durant aquesta primera meitat de segle no hi ha hagut a la nostra ciutat, no ja en el camp de la bibliofília estricta sinó en el més ampli de les arts gràfiques, manifestació en què Miquel y Planas no hagi tingut part preponderant, i crec poder afirmar també que no ha existit a Barcelona cap organisme relacionat amb les arts de el Llibre en el qual Miquel y Planas, en un moment o altre de la seva vida, no hagi aportat la seva activa participació o els seus preuats consells “.
Entre aquestes activitats es pot destacar la seva participació en 1898, juntament amb Eudald Canibell, en la creació d’una agrupació fonamental per al futur de l’activitat editorial de Barcelona: l’Institut Català de les Arts del Llibre. En aquest organisme, essencialment encarregat de formar a la seva escola professional als futurs operaris dels nombrosos impressors / editors de Barcelona, ocupa el càrrec de secretari de l’entitat durant els primers anys d’activitat i serà després president honorari fins a 1939.
“De la afición por el libro a la defensa y promoción de la bibliofilia”, Philippe Castellano. En el llibre Lletres il·lustrades. Associació de Bibliòfils de Barcelona. 75 anys d’edicions, Albert Corbeto (editor), Ed ALOMA& ABB, Andorra la Vella, 2019.

XQ XQ XQ XQ XQ XQ XQ
“ No sé a qué hado agradecer la suerte de verme libre de la prensa electrónicamente runruneante cuando el hombre conectaba el cable en el enchufe, oprimiendo así el papel también volcado por el hombre dentro del depósito, una vez cogido indiscrinadamente del montón en el que yo estaba.
Apareció Miguel por el almacén, y me salvó. Los dueños- el hombre y la mujer – insistían en su diálogo ofensivo: ‘me das mi parte y sigues tú con el negocio’. ‘lo hacemos cuando quieras’, ‘Lo dices para que calle, pero a la hora de la verdad, no me darás los cinco millones que me corresponden’. ‘¿Nada más que cinco?’ ‘Y es poco. Pero para ver mundo, me bastan; porque yo no quiero ser un esclavo como tú; yo sé disfrutar de la vida…’
Miguel preguntó si entre las últimas adquisiciones que habían hecho de papel, periódicos y revistas había algún libro. Le dijeron que no, secamente. Pero como Miguel conocía la inexactitud de tal contestación por su experiencia de otras ocasiones, continuó en el inhóspito almacén, aparentemente indiferente, dispersando vivaz la mirada, a la vez que removía alguno de los montones de papelería. Fue entonces cuando, nada más verme, su mano se catapultó para atraparme. El título le compensó de mi lamentable estado. No manifestó su alegría, y con disimulada calma, pregunto mi precio. El hombre dijo que ‘ una botella de vino’, y la mujer lo contradijo casi con ira: ’Regálaselo, tacaño’.
De esta manera pasé a Miguel, que no tuvo reparos en ensuciar sus cuidadas manos para quitarme la porquería que me cubría. Ya fuera del almacén, el joven caminó despacio mientras me observaba y comprobaba con íntima lametación el mal trato que yo parecía haber recibido últimamente: visibles deterioros, algún pliego suelto – corroboró, al ver esto, que la paginación estaba copleta -, esquinas dobladas, manchas en márgenes, rota la juntura de las guardas… Mientras contemplaba mi estado, iba sincronizando su pensamiento respecto a si me repararía él, o si merecería la pena enviarme a un encuadernador para que me restaurara…
Pasé, de este modo, a la biblioteca de Miguel, quien trataba a sus libros con estimación. Solía revisar, cada cierto tiempo, los que tenía más apartados precaviendo que fueran atacados por la polilla, mirando sobre todo, los que ya habían padecido sus consecuencias, como si el gusano taladrador pudiera permanecer escondido tras una presunta resucitación. Advertí dos aspectos en Miguel, opuestos entre sí. Dos actitudes en su cotidiano vivir. Una, plàcida y alegre: cuando se dedicaba a nosotros, los libros, leyéndolos, mirándolos, fichándolos, colocándolos…; y otra sumamente pasiva: cuando se dedicaba a su trabajo administrativo, en el que era eficaz, pero del que solía comentar con su esposa que tal laboriosidad resultaba idiota por lo rutinaria, renegando asimismo de la burocrático, pues consideraba que en tal quehacer se conculcaba la dignidad de las personas. Su mujer le replicaba que eso sucedería en cualquier clase de trabajo, pero él no se conformaba.
Miguel no disponía de excesivas obras, pero las que poseía eran selectas, y a mi me agradó el que me eligiera y conservara, notando su alegría cuando al recibir un catálogo de libros viejos me vio anunciado, con la coletilla explicativa de mi rareza, al citarme incompleto el bibliógrafo Palau, y al advertir las altas cotizaciones que yo había tenido en ofertas de otros libreros famosos, además de haber sido citado mi título por algún conferenciante, acotando frases que me habían dedicado Gallardo, Salvat, Vindel y Rodríguez Moñino.
Pienso que, dado que Miguel es relativamente joven, permaneceré con él largo tiempo entre los libros de su biblioteca cariñosamente cuidada. Compartiré sus afanes bibliófilos y me congrutalará el saber que también él está satisfecho con poseerme. Lo que lamento es que no tiene hijos aficionados a los libros, y que cuando se muera, posiblemente iré a parar a manos ignorantes, o a un almacén de restos de papel, como el que ya conozco y del que hace pocos días Miguel me rescató.
Del conte: “Seis memorias de un libro”, de Luciano Castañón,a Cuadernos de Bibliofilia, núm. 6 d’octubre de 1980, p.65-67.

