
“Sovint se us indica algun gentilhome o algun canonge, col·leccionista famós i molt entès, capaç de vendre-us alguna cosa amb l’únic interès de servir-vos. Vostè aconsegueix introduir-se a casa seva i hi troba menys ordre encara, però la mateixa pols que a casa del llibreter de vell professional. Si aquest últim coneixia poc els seus llibres, l’altre creu conèixer-los molt bé i els estima d’acord amb les més exagerades idees d’un propietari entusiasta. No us atreviu a dir-li que les seves valoracions us semblen desgavellades perquè ofendríeu la seva ciència i la seva veracitat. Així va ser com un aficionat (d’altra banda excel·lent persona i que m’ensenyava els seus llibres, sense propòsit de vendre’m cap) m’explicava la història d’un miserable llibrot dels més corrents que jo acabava de prendre a les mans: la persona de qui el va heretar havia refusat 12.000 duros (60.000 francs) que li van ser oferts per un enviat ad hoc del govern anglès, desitjós, deia ell, d’adquirir-lo per destruir aquest últim exemplar de la raríssima obra que prova que l’art d’ensenyar als sord -muts va néixer a Espanya, i no a Anglaterra, com els pèrfids insulars volen fer creure en detriment de la nostra glòria, ¡a nosaltres espanyols!
Comprendreu que històries d’aquesta espècie us tanquen la boca; Com expressar un desig quan es tracta d’una fortuna? Per això la major part de les vegades us retireu de casa de l’aficionat amb les mans buides i la bossa intacta, tot i el desig que teniu tots dos: l’un descarregar-se d’algunes inutilitats i l’altre de completar la seva col·lecció.
Totes les dificultats que us acabo d’explicar només s’aplanen una mica per als que poden esperar, esperar i esperar; així i tot el temps que perdéssiu estaria poc compensat pels resultats que poden obtenir-se. Per això, si teniu la intenció de formar-vos una biblioteca espanyola, quedeu-vos a París, escriviu a Londres, i reunireu en tres mesos, amb menys despesa, sense enrenou i sense pèrdua de temps, una col·lecció més nombrosa i millor escollida que la que podríeu fer amb deu anys d’estada i de viatges per Espanya.
SOBOLEVSKY, Sergio: Bibliofilia Romántica Española (1850), Ed. Castalia, València, 1951, p.74-76. Colección Ibarra X.
XQ XQ XQ XQ XQ XQ XQ

“ No concibo la posibilidad de que haya en mi biblioteca libros que no pueda subrayar. Doblar la esquina de la pàgina. Prestar. Apilar. Llevar a clase. Leer en el metro o en el café. Incluso: perder. Para mi eso es la bibliofilia: el amor crítico y compartido por los libros, por su historia y por sus historias, por su lenguaje, por su capacidad de penetración individual, psicológica, moral, espiritual. Por eso no entiendo la otra bibliofilia, la del coleccionismo de ejemplares únicos, delicados y caros. Libros que debes consultar con guantes de tela; que no le puedes dejar a un amigo; y que tienes que esconder como los tesoros que son ( mientras uno dice para sus adentros, la cara deformada por la avaricia: “Mi tesoro…”). Durante la Revolución francesa una de las formas de detectar a un aristócrata era examinando su biblioteca. La encuadernación en piel, a menudo firmada por un gran artesano, era cara; también lo era el ébano de las estanterías. Condorcet podría haber salvado el pellejo si se hubiera deshecho de su preciado ejemplar de Horacio, con el sello de las prensas reales, que lo delataba como un falso republicano. Lo primero que hacían los revolucionarios con las bibliotecas que requisaban era desprender a los libros de sus encuadernaciones, aparatosas y pesadas y monumentales, lo contrario de la ligereza y de la comodidad que invitan a la lectura.
Desde entonces hemos sido millones de lectores que hemos podido permitirnos la posesión de una biblioteca personal. Una biblioteca que – como las librerías en que se refleja, espejos complementarios – es estilística y formalmente diversa, con cubiertas y contracubiertas y solapas y tamaños distintos, con variedad cromàtica, como si la idea de la biblioteca moderna todavía estuviera huyendo de la imagen de aquellas bibliotecas nobles en que todos los ejemplares estaban encuadernados según el gusto único del propietario, y no según el plural de sus autores y editores. Una biblioteca democrática, donde impera el gusto por la lectura, la voluntad de evasión o el amor al conocimiento por encima de todas las máscaras del continente que, aunque bien es cierto que dan testimonio de una artesanía y de un arte y de una tradición cultural, también distraen de lo que realmente importa: el contenido.
Como la numismàtica o la filatelia, la bibliofilia es una afición más propia del museo que de la vida. Es un anacronismo que transporta a una época en que la lectura era patrimonio exclusivo de una élite. La democracia, no obstante, es ese orden de lo real en que pueden convivir las repúblicas con las monarquías, los videojuegos con la hípica, el ingeniero espacial con el leñador, el youtuber con el zapatero remendón. Y lo cierto es que, si eres amante de los libros, aunque no te gastes una fortuna en ejemplares únicos ni en volúmenes exóticos, no dejas de comprar otros libros, libros de bolsillo, novedades, libros de segunda mano, porque la pulsión es tiranía. Si eres amante de los libros, las paredes de tu casa se van a ir revistiendo de anaqueles, hasta cubrirlas por completo. Si eres amante de los libros, en fin, estás condenado a ser anacrónico, porque el precio del metro cuadrado no permite las bibliotecas infinitas. Pero ¿ podemos acaso los seres humanos no vivir en estado de contradicción?.”
Article:”Contra la bibliofilia” de Jorge Carrión, a Jot Down Magazine, núm. 22 de març del 2018, p.10. https://www.jotdown.es/2020/01/contra-la-bibliofilia/

