
“L’avenç del llibre va subdividir en diversos oficis la feina que primitivament havia fet un de sol. Els llibreters van seguir a la confraria de Sant Jeroni, formada només pels qui venien llibres, Els estampers van formar colla a part i van escollir per patró sant Joan Evangelista, per la circumstància d’haver sofert el martiri de posar-lo dins d’una caldera d’oli bullent davant de la porta llatina de Roma. D’aquí ve que hom l’anomeni sant Joan ante portam latinam. Els impressors van creure veure alguna relació entre la caldera d’oli del martiri i la caldera on es fonien els tipus d’impremta i per això el prengueren per patró. La veu popular deia d’aquest patró sant Joan: “Au i portam la tinta”.
Els relligadors van crear una altra secció i van prendre per advocat sant Bartomeu, ja que el seu martiri consistí a treure-li la pell. Com que ells cobreixen els llibres amb pell el varen escollir per patró. Els estampers i venedors de llibres vells havien venerat sant Joan de Déu, perquè quan tornà de predicar la fe per terres de Moreria, flagel·lat per terribles misèries, es dedicà a fer de marxant d’estampes i de llibres vells i anava de poble en poble per Andalusia.

Un any abans de les ordinacions de l’ofici de llibreter ja fou disposat que cap ciutadà no pogués adquirir cap partida de paper ni de pergamí sense declarar-la abans de tres dies als prohoms de l’ofici, els quals, si els convenia, tenien dret a adquirir-ne fins a dues terceres parts per al fons comú professional.
La documentació d’aquells temps parla de llibres de paper o de pell, detall que indica que coexistiren durant algun temps els dos tipus de llibre.
Cinc anys d’aprenentatge.
L’aprenentatge de llibreter durava cinc anys. Els aprenents devien furtar llibres dels obradors dels mestres i els devien vendre a baix preu, puix que fou disposat que ningú més que els mestres llibreters no podia vendre llibres nous; Així van tallar la sostracció de llibres per part dels aprenents, ja que no trobaven qui els en comprès i qui ho feia queia en delicte. També fou disposat que només poguessin vendre llibres vells els llibreters examinats i que si cap regataire o marxant de coses velles en venien en algun dels tres encants públics de les places de Sant Jaume, Nova o de la Llotja, no ho pogués fer sense servir-se de corredor públic, o sia precisament a subhasta i encant. També fou disposat que els mestres llibreters no podien avenir-se amb cap mestre de minyons per proveir-lo dels llibres que necessités, puix que en podia sortir perjudicada la lectura convenient per als infants.
Històries i Llegendes de Barcelona , Joan AMADES.
Edicions 62, Barcelona, 1984. 2 vols. (976-1091). Subtítol: Passejades pels carrers de la ciutat vella. Volum I, p. 657-658. Volum I, p.700-702.

Llotja
XQ XQ XQ XQ XQ XQ XQ

.-“ El papiro evoca los enigmas orientales y el sentimiento copto. Los códices de pergamino medievales, evangélicos preceptos. La encuadernación bizantina, áurea suntuosidad y grandeza.
El arca del pensamiento tiene origen sagrado.
Los santos y los filósofos de los viejos retablos llevan un libro en la mano, símbolo de teológica fe. La configuración silenciosamente severa de códices y manuscritos tuvo majestuoso asiento en el seno de los antiguos cenobios. Abrir y cerrar un libro es un acto solemne, vetusto y siempre nuevo para el alma sedienta de perfección.
Cuando en días luminosos las páginas impolutas recibieron la imronta amorosa de las letras de molde, el libro impreso posee una ambición cultural que enlaza las aspiraciones universales y el ideal común. El polen fecundante de la moral cristiana se esparce por el orbe y su germinación abre anchos horizontes a la mente y a la caridad. Controversias escriturarias e intransigencias feroces nublaron sin embargo la razón. Apasionarse por el libro, su signo, su ‘bibliognostia’, es una consecuencia natural de alcance absoluto. Por ello en las humanas contiendas el libro, manuscrito o impreso, su continente y su contenido, ha sido víctima tantas veces de persecuciones y enconos. La lucha ha sido cruel. Bibliófilos y bibliólatras, bibliófobos y biblioclastas, han sido sus amigos y sus enemigos.

La ceguedad y el fanatismo han involucrado su esencia.
Osymandias, rey de Egipto, escribió en el pórtico de su biblioteca instalada en su magnífico palacio de Thebas: ‘Tesoro de los remedios del alma’. Jamás el libro fue mejor definido. Se debe a Cicerón la apología, tantas veces citada:’Las letras son el alimento de la juventud y el gozo de la vejez’.
Séneca, el estoico, consolador de todas las adversidades, preceptor del fatídico Nerón, nos pone sin embargo sobre aviso: ‘¿De qué sirven tantos libros – dice – si su dueño apenas tiene tiempo de leer los títulos?’. ‘Es preferible acertar siguiendo a pocos autores que errar siguiendo a muchos’, añade. Séneca es contundente y mordaz. No está al lado de los cumplidos. Ello no le impidió amar el lujo y la opulencia. Su pluma era de oro, su pupitre, esmaltado de piedras preciosas; su mansión y sus jardines; sus aforismos morales, desconcertantes.
La exageración es pecado venial. Lo comete el santo y el impenitente. Amar los libros es cosa loable. Viciosa la obsesión. La magnitud de la ambigüedad no tiene límites.
En nuestra edad, ofuscados bibliófilos han encontrado el fin de sus días encerrados en sus bibliotecas. La pasión del oro, se ha dicho, no es nada comparable a la pasión del libro.
Chateaubriand no podía sufrir el acopio de volúmenes; calificaba de nidos de ratones las grandes bibliotecas. Víctor Hugo leía poco, lo mismo que Lamartine, Maupassant y Emilio Zola. Necesitaban el tiempo para escribir, no les quedaba para leer. Pierre Loti en su discurso de recepción en la Academia Francesa declaró:? Je ne lis jamais’. Otro, cerró tan peregrina postura diciendo que la lectura era cosa de ociosos. Flagrante paradoja, pues unos y otros seguían publicando libros – que ésta era su profesión – no para fomentar la ociosidad, sino para provecho y solaz entretenimiento de los que no escriben.
¿Cómo sin leer repetidas veces un mismo texto hubiera podido decirse con seriedad que tal ente se sabía el Quijote de memoria; que tal orador pronunciaba de carretilla sus discursos o que el simple enamorado ochocentista recitaba letra por letra la Carta del Tren Expreso de Campoamor’ la lectura es un placer racional.
El poder y prestigio del libro no ha sido abatido a pesar de las furias y vendavales de los siglos. Los templos destruidos y sus bibliotecas se han vuelto a construir al ejemplo reciente de la abadía de Montecasino. Incendios y asolaciones se suceden sin cesar. El destino del libro permanece incólume. Después de la tempestad viene la calma con suaves armonías según la célebre sinfonía pastoral. Los pájaros siguen cantando, las aguas recuperan su curso, la primavera renace…”
Article d’Emilio Brugalla: “ ‘Los bibliófilos’, de Mariano Fortuny”, a La Vanguardia del 21 d’abril de 1976.

