XXXI
Si un assumpte t’encaparra
llegeix ‘Singlots’ d’en Pitarra,
mes si tot et va com cal
pots llegir… l’Adrià Gual.
XXXII
Hi ha llibres bons, passadors,
n’hi ha de dolents, de pitjors…
I més d’un se’n trobaria
per guanyâ a la loteria.
XXXIII
Fingint que és aficionat
mil llibres bons ha comprat.
I al cap d’un temps aquest soci
se’ls ven i fa el gran negoci.
XXXIV
Llegir primer el final
de ‘obra que es lloga a ral
per saber si hi ha casament,
fa molt bleda, francament.
XXXV
Des de les tres que remena
mil llibres de tota mena
i no parla de comprâ?…
No el vulguis per parroquià!
XXXVI
Si un llibreter poc entes
ha fet compra d’interès,
ves-hi tan bon punt ho saps,
abans de que en passi els taps.
XXXVII
A tothom força li plau
córrer món sens gastâ un clau.
Per això els llibres de viatges
no dormen gaire als prestatges.
XXXVIII
El saber no creguis gaire
del llibreter molt xerraire.
Ni et pensis que es mama el dit
el que no fa l’erudit.
XXXIX
Comprar un llibre robat
pot sê un negoci esguerrat,
que pensant fer-lo rodó
es sol rebre del carpó.
XL
Hi ha certs llibres de poesies
que omplen el cap de manies.
Quan els versos són roïns
val més llegir rodolins.
Del llibre: “Els cent consells del llibreter decent” de Jordi Trieu i Remeneu, Ed. Millá, Barcelona, 1947.
χφ χφ χφ χφ χφ χφ χφ
“ Cierto literato francés llegaba a ver, con su portentosa imaginación, en las letras de nuestro alfabeto el mismo valor ideográfico de la escritura primitiva simbólica o jeroglífica, y así, decía que la A era el símbolo de la amistad, y sus trazos semejan dos amigos que se encuentran, se saludan y se estrechan la mano; la Y, es el suplicante que se arrodilla y eleva los brazos al cielo, o la confluencia de dos ríos; la K, es el ángulo de incidencia igual al de reflexión, una de las claves de la Geometría; la O, es el sol, la luz, el triunfo; la J, es el cuerno de la abundancia; la R, representa el reposo, es el caminante que se apoya en su bastón; la C, es la luna, la letra de los enamorados; la X, las espadas cruzadas, la guerra, la lucha; la T, es el martillo y la balanza; la V, es el vaso de vino; la M, es la montaña y el valle; la S, la serpiente; la Z, en fin, es el rayo, el poder infinito de Dios. Creemos positivamente que hay un tipo de letra representativa del mundo medieval, como la hay del clasicismo que informa el Renacimiento y del puritanismo que acompaña a la Reforma, del espíritu absolutista de Luis XIV, de la vida cortesana picaresca y sensual de Versalles, y de la revolución francesa, del triunfo de las democracias, del modernismo y aun de la forma ideológica comunista. En otras esferas hay tipos especialmente adecuados para la poesía, para la filosofía y para el libro de arte. El editor, pensadamente unas veces y otras al recoger, sin pensarlo el espíritu de su época, o por mera intuición, es el artista encargado de crear la bella arquitectura del libro, la que más tarde ha de darle valor excepcional en el mercado de anticuariado y trocarse en objeto de disputa entre los bibliófilos”.
Lasso de la Vega, Javier: “El comercio del libro antiguo”. Gráficas González, Madrid, 1946. pp. 8-9.