“Hem de tenir el llibre alegre”. L’esmentat Beraldi, al fer l’elogi d’Eugène Paillet, magistrat parisenc que fou un dels més fins bibliòfils del seu temps, diu una cosa que sembla definitiva; “Té el llibre alegre”.
Per ell – continua – la caça del llibre fou una diversió i un plaer. En canvi, passa revista a altres tipus menys recomanables de bibliòfils. El trist, que es passa el dia sospirant per les ocasions perdudes; el lúgubre, que absorbeix un llibre bonic com si es tractés d’una amarga medicina; el gelós, que amb els ulls us retalla contemplant la vostra biblioteca; l’enutjós, lamentant-se del preu que ha pagat per aquest o per l’altre exemplar; el xerraire, que ús dóna la llauna referint les seves troballes; el preocupat, a punt de caure a terra pel pes de les seves adquisicions; el misteriós, que considera una tragèdia que algú fiqui el nas en la seva biblioteca; el modest amb afectació, que us indueix a odiar els seus propis llibres criticant-los ell mateix; el malaltís, per acabar, que dia i nit pensa en els seus llibres i pel qual la bibliofília arriba a ser una obsessió”.
Bibliopola. Libros, libros y… más libros de Sempronio, S.A.D.A.G., Barcelona, 1959, p.11-12.
“ Después del papel, son los tipos los que han de ser seleccionados con mayor esmero y atención. En primer lugar, se ha de proporcionar su tamaño en estilo y en las tendencias de sus líneas, trazos y perfiles al de las páginas, y elegirlos con medidas proporcionales a las márgenes; de nada depende tan directamente la belleza de la página impresa, como del juego entre los blancos y los negros, la luz y la sombra, la superficie impresa y la de los blancos y amarfilados fondos inmaculados del papel. En tipografía existe la página que nos recuerda, con su falta de espacios, de puntos y apartes, por el grosor excesivo del fuste de los tipos y por la ausencia de vanos y respiros, al muro ciclópeo y a la fortaleza medieval, con todos los sueños, ideales y aspiraciones propios de su tiempo. Aquella otra que aliviada de negros, peraltada de fuste, libertada, a su vez, de enlaces y perfiles, decorada con las típicas viñetas aldinas y de Ratdolf, nos evocan el estilo plateresco y las ideas que informaron, crearon y sostuvieron el Renacimiento. En la letra hay las mismas posibilidades de expresión que en cualquier otra rama de la artesanía o del arte; por ello la necesidad de acomodar el tipo a la página y ésta a la materia, ideas y pensamientos que se encargan de expresar”.
LASSO DE LA VEGA, Javier: Bibliofilia y comercio del ibro antiguo, El Bibliófilo, Madrid, 1947; p. 11.