Sant Antoni – Foto de Frederic Ballell
“ El llibreter més popular, tant entre els mateixos firaires com entre el públic, fou en Riera, (à) Cremallots. Anava vestit de vellut estiu i hivern. Car allò que guarda el fred també guarda de la calor. Més drapaire, ell, que no pas llibreter, però. Hi acudia amb un carretó curull de llibres, comprats al Mero o a un altre llibreter professional a duro el sac, que era el preu normal a l’època.
– A ral la troca !…,
Es posava a cridar així que arribava a la parada, mentre buidava el carretó a braçades, bo i escampant els llibres per terra a la bona de Déu.
Aquest crit li sortia com un espinguet de pollastre del recó més pregon del subconscient, on tenia amagatzemat un solatge espès pastat amb els materials acumulats tota la setmana fent de mosso en un magatzem de teixits. Per raó de l’imperi del subconscient esmentat, tractava els llibres de la manera delicada que es desprèn del seu crit.
-A ral la troca !…
Aquest crit, que esdevingué famós, va començar d’ésser escoltat a la Fira de Bellcaire, i continuà essent-lo a totes les altres fires barcelonines, als encants, al Mercat diumenger de llibres de la Ronda de Sant Antoni, a les parades de la Plaça de la Universitat i àdhuc a les barraques de Santa Madrona. Fou el crit de guerra del Cremallots, i el va llançar durant tota la seva vida de llibreter.”
Llibre de Llibreters de Vell i de Bibliòfils barcelonins d’abans i ara, de Jaume Passarell, Ed. Millà, Barcelona, 1949; p. 52-53.
Biblioteca de Nínive.
“ La historia de la bibliofilia se remonta a la fundación de la Biblioteca de Nínive por el rey asirio Assurbanipal ( 669-627 a. C.), aunque el filósofo Aristóteles ( 384-322 a. C.) ya poseía una colección privada que, al parecer, sirvió de modelo para la gran Biblioteca de Alejandría, fundada por el rey egipcio Tolomeo I Sóter y ampliada por su hijo, Tolomeo II Filadelfo, que llegó a contener hasta 700.000 volúmenes de papiro. En Pérgamo, Eumenes II reunió otra importante colección de libros formada por unos 200.000 pergaminos. Durante la edad media, gracias a los esfuerzos individuales y colectivos, se fundaron importantes bibliotecas en iglesias, monasterios y catedrales. Las universidades lo hicieron a partir del siglo XII. El interés por el coleccionismo de libros se relata ya en el Philobiblon ( 1473),
obra de Richard de Bury, obispo de Durham. Animados por el espíritu del humanismo, la aparición de la imprenta y el aumento general del nivel de vida, los grandes comerciantes y gobernantes de los siglos XV y XVI reunieron importantes colecciones de manuscritos y de los primeros libros impresos; así nacieron, entre otras, la Biblioteca Vaticana y la española del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Biblioteca Vaticana
Durante los siglos XVII y XVIII la bibliofilia causó auténtico furor en Europa, especialmente en Francia. Personajes como el cardenal de Richelieu, Giulio Mazarino y Jean-Baptiste Colbert figuran entre los coleccionistas más destacados. Durante esta época se crearon también importantes bibliotecas de corte, que más tarde se convertirían en bibliotecas nacionales.
Biblioteca El Escorial
Hacia finales del siglo XIX el centro de la actividad bibliófila internacional se desplazó de Europa a Estados Unidos y, ya en el siglo XX, nació en Moscú la Biblioteca Lenin, la más grande del mundo en cuanto a número de ejemplares.
Los libros raros alcanzan precios muy elevados en las subastas y las transacciones privadas. En 1812 se vendió en Londres una copia de la primera edición de El Decamerón, de Giovanni Boccaccio, por 2.260 libras; fue probablemente el precio más alto pagado por un solo ejemplar desde que comenzaran las subastas de libros en el siglo XVII”.
Article: “ La asombrosa Bibliofilia”, de Miguel Angel Cuevas, en el vlok “ Sucesos y hechos raros y asombrosos” ( ara en el vlok no surt).