“ Els Encants de Llotja o de Sant Sebastià.
Es celebraven a la plaça d’aquell nom i pels voltants de Llotja. El 1392, els encants de robes i trastos vells foren traslladats ‘en lo costat de Llotja a sol ponent’, segons consta en alguns documents antics. En les ordinacions dels llibreters, del 1553, es llegeix que hi havia el costum, aleshores, de vendre llibres a la Plaça de Sant Jaume i a la de l’Encant de Mar.
En un llibre de Lluís Pont d’Icart, historiador de Tarragona, datat el 1573, consta que a la casa d’un sastre, o ‘remendó’, de les voltes de Sant Sebastià, va trobar un ‘llibre en pergamí, escrit a mà, que és una història de Sosomeno presbíter, com la de Titus Livi o del Saballico’.
En un altre de Jacint Polo de Medina, el Museo de las Musas, es llegeix que és de la casa de la senyora Anna Maria Desplà, abans Ollastres, ‘sastressa a Barcelona, davant de la font de l’Àngel’. Aquesta font estava a la Plaça de Sant Sebastià. El 1725, sota les voltes un home venia ‘colecciones selectas y moral y elocuencia’. Vendre llibres en aquests Encants, doncs, era cosa que venia de lluny.
Funcionaren en aquell lloc fins el 1886, que varen ésser traslladats al passeig de la Creu Coberta, al tros que venint de Sants entrava a Barcelona pel Portal de Sant Antoni. El 3 de setembre del 1896 tornaren a la Plaça de Sant Sebastià, però no varen reeixir. Hi posaren parada de llibres la majoria dels venedors antics.
De tot temps foren uns encants molt animats. Els llibres hi abundaven. No solament hi havia parades arrambades a les parets de l’edifici que havia estat convent de Sant Sebastià i sota les voltes, sinó que també n’hi hagueren al pati del cafè-restaurant ‘El Nuevo Noé’.
La revifalla del 1896 no fou altra cosa, al capdavall, que l’estiuet de Sant Martí d’aquells Encants, molt populars anys abans.”
Llibre de Llibreters de Vell i de Bibliòfils Barcelonins d’abans i ara, de Jaume Passarell, Ed. Millà, Barcelona, 1949; p. 45.
“ Entre la bibliofilia y la bibliomanía existe la misma diferencia que entre el apetito y la glotonería. Según la RAE, la bibliofilia es la pasión por los libros, y especialmente por los raros y curiosos, mientras que bibliomanía es la pasión de tener muchos libros raros o los pertenecientes a tal o cual ramo, más por manía que para instruirse. Me temo que yo estoy a caballo entre ambos términos, pero más tirando hacia el lado bibliómano.
Me encantan los libros, me chiflan, me ponen, me fascinan e, incluso ocasionalmente me obsesionan. Toda clase de libros, ficción y no ficción, y sin manías: me da igual bolsillo que cartoné, primeras ediciones o undécimas, encuadernación de lujo o tapas blandas cual septuagenario sin Viagra. No es que desdeñe los libros bonitos, y, puesto a elegir, prefiero una primera edición que la decimocuarta; pero lo que de verdad me importa es el contenido del libro. Esto suena bien, pero ahora empiezan los problemas.
Adquiero muchos más libros de los que puedo leer. Olvidémonos por el momento de la literatura y centrémonos en la no ficción. Soy adicto a los libros ‘peculiares’, cuando no abiertamente raros. Por ejemplo, y recurriendo sólo a los que tengo cerca mientras escribo esto, ahí veo el voluminoso tratado sobre los espejos de Jurgis Baltrusaitis, y más abajo Juego y artificio, de Alfredo Aracil, un ensayo sobre los
autómatas del Renacimiento y la Ilustración, y un poco más allá, cerca de un tomo acerca de la medicina en la época romana, veo la deliciosa Guía de lugares imaginarios, y junto a ella Los jardines del sueño, de Kretzulesco-Quaranta… Bueno, supongo que os vais haciendo una idea. He leído completos muy pocos de esos libros peculiares, pero sí fragmentariamente y, desde luego, todos los he hojeado con deleite”.
Article: “ Bibliomanía” de l’escriptor César Mallorquí, en el seu vlok: La Fraternidad de Babel. 31-03-2007.