“ Jordi Estruga, …, encara recorda que en un dels seus viatges a Buenos Aires per motius de feina va adquirir el primer llibre, Historia del Rey Don Juan, editat el 1590. Era el 1974-75 i va començar la seva biblioteca de llibre antic amb l’objectiu de continuar la seva col·lecció de llibres menys antics dedicada a l’estudi de la història de la Corona d’Aragó. Aquell llibre, juntament amb l’incunable imprès a Barcelona el 1490 Primera Gramática de Nebrija (sic)
( crec que la Primera Grammatica, Nebrija la va editar el 1492 a Salamanca)
i un atlas holandès de 1612, és un dels tres llibres que més aprecia Estruga que, una vegada superat el tema de la història, s’ha interessat per altres aspectes de la bibliofília, com ara la cartografia. També li agrada l’art i és per això que va començar a comprar llibres amb iζl·lustracions o temes que li agradaven molt. Últimament busca especialment llibres il·lustrats per xilògrafs contemporanis, d’acord amb el que ja ha apuntat Casanova segons el qué la bibliofília no té per què estar associada al llibre antic”.
Article: “El fetitxisme del bibliòfil”, de Jordi Marlet a l’Avui-Cultura de 19 d’octubre del 2000, pp. IV.
ζ ζ ζ ζ ζ ζ ζ
“ Muchas veces en las tiradas de libros ilustrados los cinco primeros llevan un original cada uno. Dentro de la obra de bibliofilia el papel es muy importante, los primeros ejemplares ( entre 2 y 5 ejemplares) suelen ser de papel de Japón imperial,
[Papel japón: Tipo de papel muy fino fabricado en Japón para el que se emplean cañas de bambú u hojas de morera. Es de color amarillo, satinado y por lo general muy caro. Este papel, a pesar de su extrema ligereza, ofrece una excepcional capacidad de resistencia que no posee ningún otro papel, por lo que se halla presente en todos los talleres de restauración. Destaca por su poder de absorción. Por esta razón las placas deben estar fuertemente entintadas antes de ser presionadas sobre este tipo de papel, pero merece la pena, ya que el resultado final es espectacular.]
este papel es muy bello y nacarado, suelen estar destinados también a los ejemplares que contienen la obra original. Los siguientes ejemplares llevan papel vélin,
[Papel vitela o vélin: Aunque en realidad no es un tipo de papel por definición, el papel vitela es una de las primeras alternativas para encuadernar libros que encontramos en la historia. Se trata de un tipo de pergamino realizado a partir de una fina capa de piel desengrasada y tratada que ha sido usado desde la Edad Media para hacer las páginas de un libro o códice o para encuadernar. Estrictamente hablando, el papel vitela debería ser sólo hecho de piel de becerro (vitela), pero el término comenzó a ser usado para designar un pergamino de calidad muy alta, independientemente de qué animal venga la piel con la que fue hecho, por lo que hoy en día lo podemos encontrar hecho de piel de cordero o cabrito, entre otras.]
es marfil, imitando el satinado del pergamino. O también suelen utilizar papel Holanda
[Papel holanda: a menudo presenta una cara suave y otra más áspera. Es un papel resistente, rotundo y hecho de paño u hilo. Se trata de un tipo de papel verjurado.]
que es más recio, hecho de paño, de hilo. Cualquiera de estas tiradas contienen un estado de los grabados y pueden llevar, además, una Suite completa de grabados. La siguiente tirada es en papel más corriente y albergan un estado de los grabados. Por lo que hay que tener en cuenta el número de tirada, ya que no todos tienen el mismo precio. Los árabes introdujeron en la península la técnica artesanal para la fabricación del papel, utlizando fibras vegetales y después la madera ( siglo XVIII). La incorporación de las máquinas y agentes químicos bajó la calidad del papel. En la actualidad hay muy pocos sitios donde se pueda obtener estos papeles tan especiales”.
Article: “Libros de bibliofilia. Tesoros del siglo XX para bibliófilos”, de María Jesús Burgueño a la Revista de Arte-Logopress, l’1 de juny de 2009.
Http://www.revistadearte.com/2009/06/01/tesoros-del-siglo-xx-para-bibliofilos.
(definicions de paper a http://www.iberlibro.com/libros-antiguos-raros-coleccion/guia-coleccionista-libros/tipos-papel.shtml )
Totalment d’acord amb la frase: “la bibliofília no té per què estar associada al llibre antic”. La vegada que vaig estar amb l’Estruga va ser tot un plaer.
Per una altra banda, algú sap on es pot comprar avui en dia paper Japó com el dels anys 30 i no el que et volen colocar avui que no és més que paper d’arròs?
Els llibres que estimem poden ser de qualsevol any, hi ha moltes més coses que l’antiguitat.