“ La innocent i deliciosa febre del bibliòfil és, en el bibliòman, una malaltia aguda portada fins al deliri, ha escrit Charles Nodier… Del sublim al ridícul només hi ha un pas. Del bibliòfil al bibliòman només hi ha una crisi. El bibliòfil es torna sovint bibliòman quan el seu ‘esprit’ decreix o quan la seva fortuna augmenta, dos greus inconvenients als quals les persones més decents són exposades; però el primer és molt més comú que l’altre”.
El col·leccionista en general ( i el bibliòfil per tant) és individualista, almenys mentre constitueix la col·lecció. En casos extrems, el seu goig fóra tenir un exemplar que fos ell sol a posseir. Però sense arribar a aquest exclusivisme, persisteix, en el bibliòfil de pura sang, un cert egoisme que costa molt de desarrelar. Si uns quants bibliòfils s’asocien és per millorar cada un la seva col·lecció. Tard o d’hora, però, els millors d’entre ells tenen un gest magnífic: el de cedir a una biblioteca de la seva col·lecció, formada en llargs anys de sacrificis i de recerques, amb una vigilància alerta a totes les subhastes i tots els catàlegs i freqüents visites a les llibreries de vell, les més a propòsit per a la tertúlia. Així la seva tasca abnegada esdevé útil a tots. Quan aquesta donació és feta en vida, no hi ha potser altre sacrifici tan heroic.
A despit de tot, el sol fet de preservar uns quants bells llibres de la destrucció és prou meritori per passar per alt totes les febleses inherents a la bibliofília, ja que aquesta per ella mateixa pren categoria elevada i eleva el seu adepte”.
Article : “Els XII” de Just Cabot, a La Nova Revista de 15 de març de 1928, pp. 256-263, trobat a Càtedra Màrius Torres.
“ ¿Es necesario subrayar, aunque más no sea al margen, los libros raros? En teoría, una copia perfecta, si no es intonsa, debe tener márgenes amplios, debe ser blanca y las hojas deben crujir entre los dedos. Una vez, sin embargo, compré un Paracelso de escaso valor como objeto de anticuario, porque se trataba de un solo volumen de la primera edición de la ópera omnia compilada por Huser entre 1589 y 1591. Si la obra no está completa, ¿ dónde está el placer?
Se trata de un libro cosido y encuadernado en cuero de época, con el lomo en relieve, con un color uniforme de las hojas no obstante su edad, con firma manuscrita en el frontispicio, atravesado desde la primera hasta la última página por un subrayado rojo y uno negro, con notas al margen contemporáneas al texto, con títulos en mayúsculas rojas y florilegio latino del original alemán. El objeto es bellísimo: las notas se confunden con el texto impreso y a veces lo hojeo por el placer de volver a vivir la aventura intelectual de quien, en calidad actual de testigo, lo ha marcado con sus propias manos.
Todo ello es signo, entonces, de que la bibliofilia es amor del obejto-libro, pero también de su historia, como atestiguan los precios de los catálogos que privilegian algunas copias que, aunque imperfectas, llevan la marca de la posesión. Quienquiera que se precie de bibliófilo desea el libro más bello que jamás haya sido impreso, la Hypnerotomachia Poliphili, de Francesco Colonna,
y la desea perfecta, sin manchas y sin apolilladuras, con márgenes amplios y, si fuese posible, con tablas que se desdoblan, como me aseguran que existe todavía en algún lugar. ¿ Pero qué no haríamos nosotros y los anticuarios si supiésemos que circula una copia con densas notas de James Joyce escritas en gaélico? No vayan a creer ahora que, confiando en la futura valoración durante los próximos siglos de mi copia de la Hypnerotomachia, ha de agitarme una hybris tan descabellada como para querer arruinarla con un simple bolígrafo. Pero admito que, si me toca estudiar con un libro raro, me atrevo a hacer anotaciones al margen y con lápiz, lo bastante delicadas como para que un día puedan borrarse con la goma, y eso me ayuda a sentir el libro como una cosa mía. ¿ soy, por lo tanto, un bibliófilo o un bibliómano?.”
Article:”Confesiones de un bibliófilo”, d’Umbeto Eco en El Cultural.es del diari El Mundo, el día 23 de maig de 2001.