“Citarem ràpidament algunes d’aqueixes víctimes il.lustres del llibre, enc que només sigui per a l’exemplaritat dels qui, desconeixent el seu valor i la seva transcendència, senten envers ell, en la seva tristíssima ignorància, indiferència o menyspreu.
De l’abat Claudi Goujet ( 1697-1767), historiador, es conta que va morir de pena, després d’haver venut, per atzars de la vida, la seva biblioteca, en la qual havia arribat a reunir pacientment deu mil volums.
El filòleg Ricard Brunck (1729-1803), que es va veure obligat a despendre’s dels seus llibres, es posava a plorar cada cop que algú citava alguns dels seus autors dilectes.
De la Bedoyère havia aconseguit aplegar, durant vint anys, una col.lecció de llibres i estampes de la República francesa, i va haver de vendre-la. Penedit d’haver-se’n desfet, sold va poder recuperar-la després de tants sacrificis, que s’ha dit si varen ésser la causa de la seva mort.
Gaupil, professor de botànica a París, va morir de desesperació en veure la seva biblioteca saquejada per la multitud; la multitud de tots els pobles i de tots els temps, que, en dies de revolta, ha destruït tresors bibliogràfics acumulats pels segles. El mateix va esdevenir a Calmet du Rascel, que, en la revolució del 1831, va veure els seus llibres impíament llançats al Sena.
També es conta del savi italià Urceu que, després d’haver treballat una nit en la seva biblioteca, va oblidar-se d’apagar la llàntia, i el foc va destruir els seus papers i els seus llibres. Ell va llençar-se en mig de les flames per a salvar-los, i acabat va fugir errabund pels boscos…
Conegut és el cas de Lanwers, que passava tota mena de privacions per a poder enriquir la seva biblioteca, i la mort va trobar-lo amb l’esguard fix en els seus llibres: no havia volgut despendre’s d’un sol per a canviar-lo per un tros de pa.
RAHOLA, Carles: L’amor al llibre i els grans amics del llibre, Tallers Gràfics de la Casa de Misericòrdia, Girona, 1928, p. 16.
“ El Mercader de Láminas: es aquel que compra libros antiguos con el fin de extraer las ilustraciones, venderlas y vivir de ello. Tras de si va dejando cadáveres de libros ya desfallecidos y disminuyendo el número de ejemplares vivientes. Su alegría es nuestra tristeza. ¡ Lloremos por un Quijote ilustrado por Doré¡.
Bestias Libreras: el término ‘bestias libreras’ fue expelido por la prodigiosa mente de Ramón G. de la S. para designar lo innominado. Lo más extremo en el planeta de los viejos libros. Estas bestias, como alguna de las del Apocalipsis, están en un ser-no ser; así que las ha habido, y puede que quede alguna. Bestia librera fue don Marcelino Menéndez Pelayo. También lo fue el ínclito abogado y político Francisco Silvela que, después de ver agarrotar a su última cliente, retiróse al amparo de quince mil volúmenes, antes de pasar definitivamente ad patres. Otra bestia librera fue el Marqués de Jerez de los Caballeros, calificado de ‘único bibliófilo español’ por el malicioso ‘Bibliophile Jacob’.
Su tremenda biblioteca, en la que falleció a resultas de una caída cuando intentaba extraer un volumen de la quinta estantería, subido en una endeble escalera, cayó en poder del magnate norteamericano Huntington y, por ende, a la Hispanic Society, en una tragedia que el propio Menéndez Pelayo comparó a la pérdida de las colonias. El carácter del Marqués fue tildado por sus contemporáneos de munificiente y, a la vez, mezquino. Entre nuestros contemporáneos hay algunas bestias libreras que no se comoverían ni ante la
posesión de un ejemplar del Salustio impreso por Ibarra, del que se dice que es la joya de la imprenta española. Esos tales, para quienes la primera edición del Romancero Gitano, con la orteguiana tipografía de la revista de occidente es causa de tanta emoción como la posesión de un ejemplar autógrafo de Lafuente Estafanía o Pérez y Pérez. Así pues, ante el devoto emocionado se ha oído decir:’ No me diga¡. Así que… ¡ una primera de Juan Ramón¡,… ¡ vaya, vaya¡’ … seguido de una risa infernal. En último lugar, mencionaremos la absoluta heterodoxia de los pirómanos de libros, bien sean aquellos cenobitas salvajes que acabaron con la biblioteca de Alejandría, o más modernamente los mozos de las SA, o los ideologizados golfos de tea y gasolina que convirtieron en cenizas magníficas bibliotecas en la España de la segunda República. Podemos llegar aún más cerca en el tiempo con el recuerdo de alguna de aquellas nuestras abuelas que, en pillándote leyendo un libro, te lo arrancaban de las manos y lo entregaban a las llamas de la cocina. Al final, los libros resultan ser amados con un amor sin medida que, como toda pasión, causa víctimas”.
Article:”Pequeña patología de bibliófilos, bibliómanos y bestias libreras”, en el vlok Misoginia y libertad de Juan Castellano.