“ Prova d’amor a la cultura dóna aquell
que llegint mantes vegades un llibre,
el deixa com nou.
La lectura i el menjar s’assemblen en
què si no s’assimilen no nodreixen.
No acceptis ni rebutgis el que llegeixis;
medita-ho, raona-ho; després decideix.
No dobleguis mai els fulls del llibre.
serveix-te d’aquest marcador.
De la mateixa manera que tries els
teus amics, has de tenir cura de
triar els teus llibres.
Digue’m el que llegeixes i et diré qui ets.
Joies? Millors que a les argenteries,
les trobaràs a les llibreries”.
Extret d’un punt de llibre editat per llibreries i amb la col.laboració de l’ajuntament de Vilanova i la Geltrú, la Diada de Sant Jordi de 1984, i que reprodueix els aforismes escrits per la Diada del Llibre de 1934 a Vilanova i la Geltrú.
“ Suele asociarse libro ‘raro’ con libro ‘antiguo’, y uno y otro con ‘valioso’, ‘caro’, pero son tres conceptos distintos que el bibliófilo de pro nunca confundirá. Hay libros muy antiguos – incluso del siglo XV – que no son nada raros ( aunque puden tener un alto valor comercial), y por otra parte existen libros muy raros que carecen casi totalmente de interés y de valor económico ( por ejemplo, los sermones del siglo XVII).
En este ‘siglo de siglas’ – posterior al así llamado por Dámaso Alonso – podríamos crear útiles para no estar repitiendo contínuamente ‘libro raro’ o ‘libro antiguo’, sintagmas que por otra parte tampoco designan con exactitud los tipos de libros que el bibliófilo desea ardientemente poseer. Propongo LIBI ( libro de bibliófilo) y LARCU ( libro antiguo, raro o curioso), que si llegaran a generalizarse en el futuro perderían las mayúsculas como tantas siglas de uso común y se convertirían en ‘libi’ o ‘larcu’ “ .
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, Francisco: El mercado del libro antiguo antiguo en España visto por un bibliófilo, Arco/Libros, Madrid, 009; col. Instrumenta Bibliológica. Pp. 51.
Subscric ambdós textos.