El mes de març passat vaig posar aquest manuscrit alemany en el que es veia una gran Glossa enquadrant ( ara puc dir-ho més convençut) i un vloker, Bibliotranstornado, em preguntava sobre quin era el format del llibre referint-se, crec, a la glossa, al text del mig a dues columnes rodejat per un altre text que ocupe més espai , i li vaig dir que intentaria esbrinar més coses; bé, doncs he mirat una mica i he trobat unes quantes coses que desitjo que aclareixin una mica el tema de les Glosses, i m’agradaria també que si algú sap més coses m’ho faci saber.
Els diccionaris normals no diuen gaires coses:
De l’Enciclopèdia Catalana tenim:
Glossa: ( s. XIV; del llatí glossa ‘ mot rar, poc usat, que requereix explicació’, i aquest, del grec glôssa ‘ llengua corporal; llenguatge, llengua; mot obscur, poc usat’). 1. Explicació o paraules aclaridores d’un mot obscur, d’una frase, d’un text.
Del DIEC2 tenim:
Glossa: 1. Mot que requereix una explicació, especialmente acompanyat d’aquesta explicació.
2. Explicació dels mots obscurs o difícils d’un autor, d’un text.
I això no aclareix gaires coses, però seguim:
Del diccionari: “El llibre manuscrit” de M. Josepa Arnall i Juan, Ed. Universitat de Barcelona-Eumo Editorial, B, 2002, Col.lecció Diccionaris d’Especialitat A-Z, a les pàgines 131-132 tenim:
Glossa: explicació o aclariment sobre un mot obscur, una frase, un text, que s’afegeix al marge o a l’espai interlineal del mateix text.
Glossa contínua: glossa que ocupa tot el cos de la pàgina en què hi ha el text comentat.
Glossa enquadrant: glossa disposada en el contorn d’una pàgina, en dos, tres o tots quatre costats, i amb el text al centre.
Glossa formal: glossa que constitueix per si mateixa un text organitzat i transmès de còpia en còpia.
Glossa intercalada ( o interposada): glossa constituïda per diversos paràgrafs intercalats entre els paràgrafs del text dels quals es distingeix generalment per un mòdul d’escriptura més petit.
Glossa interlineal: glossa escrita entre les línies d’un text.
Glossa literal: glossa que explica el sentit de paraules que figuren en el text, sense fer referència al sentit general d’aquest text.
Glossa marginal: glossa escrita en el marge d’un text.
Glossa orgànica: glossa considerada part integrant del mateix text que comenta.
Glossa sistemàtica: glossa que explica cadascuna de les paraules o passatges d’un text a mesura que apareixen.
Ara ja tenim alguna cosa més, però mirant mirant han aparegut més coses, com:
Article d’Elvia Carreño Velázquez: “ Los incunables II”, a
http://www.adabi-ac.org/investigacion_libro_ant/memorias/paginas/articulo_id_700.htm
El comentario se empleaba en obras de estudio o de carácter teológico escritas por autoridades en la materia. En los libros con comentario la impresión del texto original ocupa el centro de la página o el lado izquierdo y el comentario se imprimía en torno a él con una tipografía diferente o menor.
Los tipos de comentarios que hallaremos en los incunables son glosa, glosa interlineal o yuxtapuesta, apostillas marginal y comentario textual.
Es en los comentarios, los signos de puntuación y la rúbrica de los títulos en donde el editor o el impresor utilizaban todo su ingenio para indicarle al lector como leer o interpretar el texto. Un ejemplo de esto se ilustra en la siguiente imagen:
Aquí se debe observar tanto la tipografía, como los signos de puntuación y la composición de la caja, pues se emplean caracteres góticos para títulos y las apostillas marginales, mientras que para el texto, el comentario textual y la glosa interlineal, tipografía romana.
I continuem, perquè un altre diccionari ens dòna més informació, el de José Martínez de Sousa: “ Diccionario de bibliología y ciencias afines”, Ed. Trea, Gijón, 2004 ( 3ª. Edició ), a les pàgines 462-463, explica:
Glosa: ( del latín glossa, lenguaje oscuro, y este del griego glôssa, lengua, lenguaje. Explicación a comentario de una palabra o un pasaje de un texto oscuro o difícil de entender.
El sentido primigenio de la palabra glosa entre los griegos fue el de lenguaje, dialecto, y más tarde, la voz que se usaba exclusivamente en un dialecto, el provincialismo, la palabra anticuda. En Atenas se comenzó por llamar glosa a la palabra antigua que necesitaba interpretación, pero posteriormente la voz se aplicó a la explicación misma. A partir de Aristóteles se aplicó a cualquier palabra o frase extraña o muy rara, y de ahí adquirió el sentido de aclaración o explicación de una voz rara en un texto. Entre los glosarios, glosadores o lexicógrafos, cuyos nombres se conservan a partir de la época macedonicorromana, destaca Hesiquio de Alejandría ( siglo IV), que escribió un glosario, al que siguen Suidas ( sigloX), Pólux, etc. Igual sucedió en el mundo romano, donde, ante la dificultad para entender las voces arcaicas, surgieron los glosadores, entre los que destacan Marco Verrio Flaco, Marcelo Nonio y Plauto. De estos glosadores se derivan los que existieron durante la Edad Media y que dieron origen a la escuela de Bolonia ( siglos XI, XII,XIII), que prestó un gran servicio a la ciencia del derecho, examinó todos los textos del Corpus iuris romani y parte delo Corpus iuris canonici. San Jerónimo ( siglo IV) intercaló glosas en la Biblia Vulgata. Durante la Edad Media los textos bíblicos de derecho canónico o civil se estructuraban en un texto fu7ndamental al que después se le añadían las glosas, que podían ser originales ( producidas juntamente con la obra) o añadidas posteriormente. Las glosas eran, al principio, breves explicaciones de las palabras difíciles, colocadas entre las líneas del texto; posteriormente, convertidas en explicaciones más extensas, se colocaron al margen. Cuando las glosas aparecen en forma alfabética o sistemática al final de un texto forman un glosario.Glosa formal: glosa que constituye por sí misma un texto organizado y transmitido de copia en copia.
Glosa intercalada: glosa formada por una sucesión de párrafos que ocupan un lugar en el cuerpo de la página, entre cada uno de los párrafos del texto, donde se distingue generalmente mediante un cuerpo de escritura más pequeño, en el tamaño de la letra o también por la medida más corta. ( también se llama Glosa interpuesta).
Glosa interlineal: glosa inscrita entre las líneas del texto.
Glosa literal: glosa que explica el sentido propio de palabras que figuran en el texto o sus características gramaticales sin referencia al sentido general de este texto
Glosa marginal: glosainscrita en uno de los márgenes.
Glosa orgánica: glosa estrechamente asociada a un texto, del que puede considerarse parte integrante.
Glosa sistemática: glosa que explica cada una de las palabras o pasajes de un texto a medida que aparecen.
I per acabar, l’Emili Eroles, en el seu: Diccionario histórico del libro”, Ed.Milá, Barcelona, 1981, a la página 158, diu:
Glosa: explicación o comentario de un texto oscuro o difícil de entender. Las glosas existieron mucho antes de que se inventase su nombre. La necesidad natural de explicar los nombres anticuados, cuyo sentido se ignoraba, los nombres propios de los lugares que habían cambiado andando el tiempo, etc., fue la causa de que los dueños de los libros o los copistas de un manuscrito escribiesen en el margen o entre líneas, notas aclaratorias.
Crec que amb aquestes quatre ratlles sobre Glosses queda tot una mica més clar, però sobretot si alguna persona sap més coses i vol aclarir el panorama que ho faci, a poc a poc aprendrem una mica més.
Les primeres produccions lexicogràfiques que van existir eren glosses medievals, aclariments a termes obscurs, precisament.
Has glossat perfectament el tema, vlokaire 🙂
Gràcies, a poc a poc aprenem coses. Per cert aquest migdia fins a les cinc a l’Artesà s’estava molt bé amb l’escarxofa jazz.
Que barbaridad de erudición. Pensaba hacer una entrada sobre las notas, pero ya está el trabajo hecho y mucho mejor que el mío.
Gracias
Res d’erudició, només un ratet buscant, mirant, llegint, això és tot. Segur que falten més coses, més explicacions, però bé, per anar començant a aprendre ja està bé.