“ Hom ha dit que la causa de la presència de tants llibreters a Barcelona es devia al fet de basar el seu negoci no tant en la venda de llibres, objectes sobretot de cultura, com en la venda de paper en blanc per a escriure, quaderns de paper en blanc, llibres de paper en blanc, relligats i enquadernats per ells o per altres, en els quals escrivien mercaders, notaris, advocats, ensenyants, els diversos oficials de les institucions públiques, seculars i eclesiàstiques, com els de la cúria reial, els de la Generalitat, els de la ciutat, els dels diversos departaments episcopals, els dels diversos tribunals, els convents, la Taula de Canvi, el Consolat de mar, i particulars en general. Creiem, malgrat tot, que tan important com això era l’acció del llibreter en relació amb el llibre, manuscrit primer i després imprès, en quant objecte de cultura, com demostren els milers d’instruments notarials del segle XV en què hom troba mencions de llibreters comprant i venent llibres, encantant llibres, fent d’intermediaris en les alienacions de llibres, prestant llibres, fixant el valor i, per tant, el preu dels llibres, per exemple en les marmessories”.
Josep Hernando i Delgado a l’article: “Del llibre manuscrit al llibre imprés. La confecció del llibre a Barcelona durant el segle XV. Documentació Notarial”. Revista Arxiu de textos catalans antics, vol. 21, 2002, pp. 273-274.
“Este libro no hubiera sido posible sin la labor de los historiadores de la encuadernación, tampoco sin las iniciativas de los coleccionistas, bibliófilos, restauradores de libros y bibliotecarios ( no menos modestos y meritorios que muchos encuadernadores de ayer y de hoy). Sus trabajos de localización, catalogación, preservación, reparación e identificación de encuadernaciones históricas, comparables en muchos aspectos con las iniciativas de los anticuarios de todos los tiempos ( desde Colonia hasta el conde Caylus), son imprescindibles para el inicio de cualquier aproximación generalista. En España somos tributarios de las aportaciones de singulares bibliófilos como Ramón Miquel y Planas ( 1874-1950), impulsor junto con Joaquín Figuerola y Rafael Ventura en Catalunya entre 1890 y 1910 de la restauración de los estilos clásicos de encuadernación, José Lázaro Galdiano ( 1862-1947), siempre atento al arte en la decoración exterior del libro, de las publicaciones de Francisco Hueso Rolland y el marqués de Saltillo sobre la encuadernación española, de los sugerentes escritos de Emilio Brugalla ( 1901-1987), de los dilatados esfuerzos de Matilde López Serrano por dar a conocer la encuadernación española del siglo XVIII desde el punto de vista de lo excepcional enfatizando la cualidad de patrimonio cultural de las encuadernaciones palaciegas de España. Las cubiertas de libros coleccionadas por el anticuario vallisoletano Manuel Rico y Sinobas ( 1819-1898) son una fuente primordial para estudiar los estilos ligatorios españoles, pero el hecho de que sean un conjunto de tapas sueltas sin cuerpo bibliográfico impide considerarlas verdaderas encuadernaciones, puesto que ‘ una encuadernación sin texto – ha escrito Micheline de Bellefroid – no es más que un ‘objeto’, nunca una verdadera encuadernación”.
José Luis Checa Cremades: La encuadernación clásica, Ollero y Ramos, M, 2006.Pp. 236-238.
El formato del libro que ilustra esta entrada ¿sabes cómo se llama? yo le llamo multicolumna, o columnas heterogéneas pero.
Bye
Hola! no sé d’on treus tantes cites!! Et passes el dia llegint no??? Molt bona feina aquesta que fas. Has pensat que podries editar-ho en forma de llibret i que els d’algun gremi de llibreters el reparteixin en alguna fira o semblant? És informació moooolt valuosa!
Transto: No sé el nombre del “formato”. Sé que es un incunable alemán, con el texto a dos columnas y que lo que parecen otras columnas es la “glosa” del resto del texto. Lo estoy mirando y tratando de averiguar más cosas, pero en principio los párrafos alrededor del texto son las glosas del mismo, aunque no lo tengo claro del todo. Espero que alguien que sepa de estas cosas me ponga al día, porque las glosas pueden ser “formales”,”intercaladas”, “interlineales”, “literales”,”marginales”, “orgánicas”, “sistemáticas”, etc. y también podría ser que no fueran glosas, que fueran otra cosa. estoy en ello, intentaré ponerme al día y ya escribiré alguna cosa.
Aprenent: vaig llegint i buscant coses, a poc a poc aprenc una mica, peró aixó de les “glosas” ho tinc verd.