” El 1939 tornà al despatx del carrer de Girona, 47, i va revenir-li l’afició apasionada pels llibres. En comprava molts, entre els quals tots els de bibliòfil, i acabà tenin-ne un pis ple. I va muntar una tertúlia al seu despatx amb Josep Porter, Josep M. de Sagarra, Miquel Llor, Josep Brugalla, o fins el meu pare, qui de vegades li havia ofert algun llibre bo i Vall declinava l’oferta i, per torna, li’n regalava un altre. A la Galeria Syra, Vall s’hi deixava caure alguna tarda i hi feia estada. Així va fer amistat amb Pere Pruna, Olivé Busquets, Josep de Togores, Olga Sacharoff, etc.
El 1946, però amb data de 1935, Vall publicà en edició de bibliòfil Cinc contes de Miquel Llor. I del 1953 al 1965 edità prop de deu obres a la col.lecció “ Els cinquanta-cinc”, títol que al-ludia al tiratge de la sèrie de bibliòfil. Hi publicà obres de Wilde ( en versió de Joan Cortés), Les olímpiques de Píndar i Sonets de Shakespeare ( traduïts per Joan Triadú), un llibre d’aquest darrer sobre el Collsacabra, Epipsychidion de Shelley traduït pel meu pare, els versos de Kavafis i del “ corneta Rilke”, ambdós en versió de Carles Riba, que Vall va ajudar durant un període perquè pogués fer les traduccions. Va tenir problemes amb censura, però en prescindia. Com a màxim hi posava una frase per fer veure que eran edicions privades. Em deia que mai no hi va perdre diners, que s’hi divertia molt i que grans biblioteques estrangeres li reclamaven els llibres”.
En l’article “ El bibliòfils Josep M. Vall i Miquel Plana” d’Albert Manent a Serra d’Or, nº 360 de desembre de 1989.
“ En el título de este ensayo figura el sustantivo pasión -bibliofilia más fuerte que amor – , el cual podría adjetivarse de distintas maneras: incontenible, desmesurada, irrefrenable… Yo me quedo con desaforadapor sus resonancias cervantinas ( quería decir quijotescas), además de por sus principales acepciones según el DRAE:’ que obra sin ley ni fuero, atopellando por todo y ‘ grande con exceso, desmedido, fuera de lo común’.
Queda claro, pues, que para nosotros la bibliofilia no es una afición de tres al cuarto, sino una pasión desaforada, y el que no la sienta así no es merecedor del honroso título de bibliófilo. Si definiéramos la bibliofilia – que tiene mucho de religión – simplemente como ‘ amor a los libros’, resultaría que casi todo el mundo sería bibliófilo, pues incluso las personas que no leen jamás dicen amar y valorar los libros. Muy pocos se atreven a reconocer en público que no les gustan ( aunque abundan quienes los tienen y no los leen): prácticamente se queda solo Pepe Carvalho, que los quema, y aún este es un personaje de ficción ( su padre, Vázquez Montalbán, es creador y consumidor de libros, y por supuesto que no utiliza la chimenea para consumirlos). Más chocante me resulta el que muchas personas supuestamente cultas apenas sean capaces de apreciar la belleza del libro bien hecho: el goce estético que experimente cada uno será diferente, pero no me explico que quien disfruta con una puesta de sol, una película de Visconti, una tabla flamenca, una sinfonía de Beethoven o una escultura de Miguel Ángel, por ejemplo, se muestre insensible a la belleza de un impreso gótico, aldino, de Bodoni o de Ibarra, independientemente del interés que la obra tenga por su contenido”.
Mendoza Díaz-Maroto, Fco: La Pasión por los libros. Un acercamiento a la Bibliofilia, Espasa Calpe. Madrid, 2002, pp. 41-42.