“ La pols, el sol i la serena solament amanyaguen les cobertes policromades estil Sopena, Maucci i Tasso i les dels editors madrilenys tan amants de la coloraina barroera i de la taca de color com a estri per fer lectors. El llibre bo té, en les barraques de Santa Madrona, un reconet especial a l’abric de la intempèrie…Les barraques tenen el seu recò de les meravelles. Llibres que els dits encuriosits de la plebs marcirien aviat i els quals poden produir un benefici interessant o immediat. El recò de les meravelles està envoltat d’uns murs formats per uns toms gegants de la Divina Comedia, Orlando furioso, El Paraíso perdido, Històries Naturals, Atlas de Geografía i Enciclopèdies variades amb unes quantes dotzenes de Miserables de Victor Hugo i de Mosqueters del pare Dumas esgrogueits fins i tot per damunt les cobertes i corcats per l’ús i el temps. Les cobertes, doncs, són la vella guàrdia d’aquest fons de reserva del marxant. Al mig hi ha un tauló damunt del qual esperen destí tots els volums arreplegats al vol que encara poden explotar-se amb bon profit… Un Stendhal, Del Amor, en prou bon estat per demanar-ne quatre pessetes; dos Premis Crexells regalimant d’actualitat: Vida Privada un xic espellofat i Valentina; Las Obras de la Sublime escritora del Amor Divino Sor Teresa de Jesús María, armelita descalza, en un volum; L’Estudiant i la Pubilla i El Comte Arnau..; unes quantes obres en bon estat editades per Mundo Latino i Renacimiento de Madrid a base de ninots acolorits a la coberta, sempre vendibles per les terrasses dels cafès entre certa clientela habitual de Crónica i Estampa; un diccionari en impecable estat d’higiene i conservació; l’obra de Pompeu Fabra, per unes quaranta-cinc pessetes. Un Pallas també ben conservat i El divino impaciente, un èxit de circumstàncies, per duplicat un volum dels quals no ha estat tan sols desfullat…
Al recó de les meravelles hi ha de tot, fins algú hi té telèfon…”.
Article de J.E. Bartrina a la rvta. Mirador del 12 d’abril de 1934.
“ Otra cosa son el coleccionismo o la bibliofilia, en las que se mezcla el afán que todo coleccionista tiene por impedir la pérdida o la desaparición de piezas que considera, a un tiempo, atractivas y de relevancia cultural, y sobre las que va madurando una actitud fetichista, con la pura inversión en bienes cuyo valor se supone que aumenta sin cesar año tras año. Los libros bellamente editados en el pasado más o menos distante suelen ser los objetos de mayor interés para los bibliófilos. Pero también existen los coleccionistas sectoriales que reúnen versiones de una obra concreta, primeras ediciones de una determinada generación de escritores, diccionarios de todo tipo, devocionarios de época o cualquier otro conjunto de volúmenes acordes con alguna acotación más o menos coherente y adecuada.Evidentemente, la función social de los coleccionistas de libros como conservadores de memoria escrita y de estilos editoriales, que pudo existir en algún momento – a la sombra de los ilustrados del siglo XVIII, por ejemplo – no parece que sea hoy relevante ni apreciable. La actividad se queda, más bien, en un entretenimiento y un goce que estima los libros como piezas cuya posesión, contemplación, manejo y exhibición ante los demás produce satisfacciones a quienes ocupan tiempo y dinero en ello. Pero la principal preocupación de los coleccionistas de libros debiera ser, y no parece que siempre lo sea, que su acumulación no se disperse y se desbarate una vez que ellos falten, sino que pase a disposición del público a través de los adecuados mecanismos de acceso que cada cual tenga a bien determinar”.
Del llibre: El libro en un libro, de Manuel Alonso Erausquin, Ed. De la
Torre, M, 2004, pp. 173