“ Un altre model de la bibliofília del darrer vuitcents és el que considera el llibre com a obra d’art total, molt freqüent durant el Modernisme, que era un tipus de publicació que responia purament a impulsos creatius. Els seus autors no pretenien informar, alliçonar, divertir ni vendre, simplement pretenien crear, i en lloc de fer-ho amb pintures a l’oli o amb la pura poesia, ho feien combinant literatura i imatge, ben analitzades per una refinada producció d’impremta. Eren llibres on sovint text i il.lustració eren d’una mateixa persona, que, sabent´ho o no, responia a la inquietud molt estesa en el Modernisme, de buscar l’obra d’art total o de tendir-hi”.
Francesc Fontbona a “ La bibliofília vuitcentista”, dins de la Nadala de l’any 2001: Bibliofília a Catalunya, Fundació Jaume I, B, 2001, pp.12.
“ Uno de los placeres más reivindicados entre los bibliófilos es sin duda el contacto físico con el objeto de su deseo, aquel libro o publicación por el que han invertido dinero, tiempo o trabajo y que ahora tienen entre sus manos o en anaquel de su biblioteca. En la vida de cualquier bibliópata comme il faut los momentos más emocionantes están relacionados con el olor a humedad de las librerías de viejo en el que encontraron aquel libro o revista tan buscada entre pilas de volúmenes usados.
Pero la bibliofilia del futuro pinta de otro modo. Aquel tipo de relación con los textos, o mejor con los soportes de los textos, está cambiando para desgracia de los nostálgicos o para alborozo de los tecnófilos. Un cambio de escenario propiciado por las novedades en el reconocimiento óptico de caracteres, que permiten digitalizar todo tipo de publicación pero conservando el diseño y la tipografía original, con un texto que es editable y navegable ( hipertextual) y que permite funciones como buscar, copiar, etc…, en documentos formateados e indexados en portable document file (pdf), legibles….
Quizás pierda algo de encanto, pero aquella bibliofilia de la era Gutenberg puede convivir con esta nueve manera de democratizar el patrimonio editorial y además facilitar el acceso de los investigadores a los contenidos de libros o revistas”.
Art. A “Hora ‘digital’ de España” de Tomás Gorria a Levante: Suplemento Cultural, el 10 /06/2005. ( En referència a la revista Hora de España ara en un CD).
A www.faximil.com/descargas/2005-LEMV-0610.pdf
Foto de Soozika 2 a Flickr