El tema del Quixote va continuar una mica més:
Vas a terminar por escribir una tesis posdoctoral sobre el Quijote.A la edición de Rico en Crítica, se suma ahora, anunciada en Madrid con bombo y platillo, una edición con el adjetivo de “definitiva”. Habrá que ver. Lo de la x y la j se explica por un cambio en la ortografía del castellano. De la x se pasó a la jota. Algunos nombres, como el tuyo, por ejemplo, se escriben con jota y otros con equis. México es un buen ejemplo. Aquí seguimos escribiéndolo con equis y en España lo escriben con jota, aunque la RAE y el nuevo diccionario panhispánico ya reconocen las dos grafías.En general, sobre el Quijote, hay miles y miles de páginas y libros. Tal vez esa edición de Rico y los estudios de Martín de Riquer puedan ser un buen comienzo. Me encantaría seguir los resultados de tus investigaciones. Me gustaría mucho que recomendaras alguna novela muy divertida. Saludos,Enrique A.
Hola, la explicación sobre el tema x-j no me parece suficientemente aclaratorio; me imagino que en aquella época lo del cambio en la ortografía del castellano no llegaba a tanto y aunque así fuera, aunque hubiese una RAE no veo la relación-cambio de Quixote en el título por Quijote en toda toda la obra. Dices que hay miles y miles, creo que deben ser millones y millones de páginas sobre el Quixote. De Martín de Riquer sé algo, muy poco y no lo he leído en profundidad, está en la cola, aunque muy lejos; del señor Rico sé algo más y lo que dices de la edición que van a sacar por lo del IV Centenario me parece muy acertado ( cuando pongo dices me refiero a lo que parece que quieres decir), me explico. En los periódicos ha aparecido la noticia de esta edición, el señor Rico explica que han estado 10 años trabajando en ella, que han colaborado más de 100 “expertos”y que incluye un CD-ROM que sirve para algo muy importantísimo, nada más y nada menos que para saber cuantas veces aparece una palabra o varias en la novela, aquello tan famoso de las Concordancias y las Coocurrencias. En la edición de Crítica del 2001 ya aparece el CD, del cual leyendo la Guía de Uso se pueden aprender muchas cosas, no me extiendo con esto aunque lo de la fórmula matemática para “ el cálculo de la Coocurrencia estadística, conocido en lingüística computacional como Mutual Information (MI), se basa en la siguiente fórmula: MI= log [f(x,y)/ f(x)*f(y)donde f(x) y f(y) son los valores de las frecuencias de las dos palabras y f(x,y) es la frecuencia de las dos palabras en un mismo contexto. DBT ejecuta, según esta fórmula, dos tipos de operaciones: una que es propiamente el cálculo de la Coocurrencia estadística, y la otra, el análisis de las preposiciones; esta última resulta particularmente útil para estudiar los regímenes de los verbos y de los nombres.”, no tiene desperdicio ni mucho menos. Y hay muchas más cosas. Coocurrencia no está en el diccionario, aunque más o menos explican de qué va la cosa . Bien pues la nueva edición consta de dos volúmenes ( +- 4000 pp) , el texto de la obra con el soporte de las notas a pie de página (NPP) coordinadas por Rico, aparece en el 1º de los volúmenes, lo de las NPP es un tema apasionante, en la edición de 2001, por poner un ejemplo de la gran inmensa edición que es, en el inicio de la novela hay 3 líneas de la misma ( letra tamaño 10 ó mas) y 29 líneas ( letra tamaño 8 ó menos) de NPP, en el primer capítulo hay 165 líneas de la obra y unas 242 de NPP , el capítulo XXIII de la Primera Parte, página 250 del libro, tiene 5 líneas de la obra y 41 de NPP y …. . Una novela no puede o no debería leerse así, hacerlo rompe con todo. Hay muchísima gente, muchos cervantófilos que viven de este “cuento” ( espero que el “cuento” no se ofenda, es otra cosa ). Cuando leo una novela quiero que me pase como, por ejemplo, con el libro de Ruiz Zafón: “ La sombra del viento”, que tiene tantas páginas como el Quixote, tardé una semana en leérmelo y cada vez que dejaba de leer lo hacía con ansias de volverlo a coger y continuar, me sabía mal dejar de leer. Por cierto aprovecho para recomendártelo como libro “divertido” y para, ya puestos, decirte que la forma como pones lo de libros divertidos no me gusta, seguramente lo usas, espero, como expresión de libro bueno para mi gusto, entretenido, ameno, agradable, lo que quiero decir que para mi un libro es divertido cuando puedo sentir, emocionarme, disfrutar leyendo, queriendo llegar al final y deseando por otra parte que no llegue nunca, etc.,etc. Esto, por desgracia, pasa con pocos libros, esto es, supongo, lo que la gente desea cuando lee una novela, con el Quixote esto a mi no me sucede ni por asomo, hay algunos, bastantes, capítulos en los que por suerte el Quixote no aparece, son los mejores con diferencia, aunque más que los mejores son los que se dejan leer sin pensar que son un rollo y que entretienen un poco. Seguiré con esto otro día. Hablaba de la “importante” edición del Quixote del señor Rico, sigo, el segundo volumen está lleno de ilustraciones, ofrece una “ enciclopedia literaria” que incluye las aportaciones que la crítica ha hecho desde la edición de 1780 hasta las más recientes; una antología de libros de caballería; un itinerario del Quixote; un capítulo con los refranes que aparecen en la obra; otro sobre la organización del Estado y la Iglesia y otro sobre los sistemas de pesos y medidas en la época de Cervantes, o sea hay de todo, aunque nadie dice nada de poesías, será porque las poesías de la novela son a cual peor ( va a gustos). Lo curioso es lo que el señor Rico ( creo que es Académico) afirma: ( sobre el primer volumen) “ es autosuficiente y puede hacerte prescindir del segundo” y añade refiriéndose a la ortografía : “ hemos debido adaptarnos a las veleidades de la Academia, que son peores que las de antes”. ¡¡¡¿¿¿. Sin palabras. En fin lo de “tesis postdoctoral” tampoco me gusta, me aguanto, no pasa nada. Lo del bombo y platillo que decías podría alargarse, no tengo mucho más tiempo, deben hacerse muchas cosas bonitas además de esta de escribir cosas para pasar el rato. Los resultados de mis investigaciones no podrás seguirlos porque no estoy investigando, sólo paso el rato de la mejor manera posible y esta es una de ellas, cuanto más conozco sobre el Quixote más me parece, quería poner una tomadura de pelo, mas no queda bien, me parece que lo de gran mejor insuperable obra literaria española y, en algunos casos universal, es una gran enorme grandísima exageración y cuanto más leo, miro, veo, encuentro y averiguo, más me parece peor el famosísimo libro, dicen que escrito por Cervantes, yo diría que copiado a trozos y traducido a partes. Ojeando y hojeando el Quixote en la edición de Rico, mirando el CD y demás, me voy dando cuenta, me voy preguntando cada vez más cosas y no veo nada claro el porqué esta obra es tal obra. Más sobre lo de tesis postdoctoral, no tengo el título de Doctor, luego debería obtener ese título, cosa que me parece muy difícil, y lo que si es seguro es que si hiciera un doctorado lo haría estudiando e investigando otras cosas mucho más interesantes que el timo de la estampita del rolloquixote, del cual ya viven muchos. Me quedan muchas páginas que leer, y debo escogerlas poco a poco porque no podré leer todo lo que quisiera. Ya acabo. Algunas palabras están subrayadas, son faltas de ortografía, o no, no estoy seguro, supongo que los señores cervantófilos sabrán más de este tema pues el señor Cervantes usa palabras y frases iguales o parecidas. Si, acabo. Como decía Augusto Monterroso en el séptimo “mandamiento” de su Decálogo: “ No persigas el éxito: El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote…”. Me he pasado un poco, pero a veces ocurre que te pones a escribir y no puedes parar. Paro. Hasta otra. xavierqs